viernes, 24 de abril de 2020

█ CICLO LECTIVO 2020 – 28 de Abril


Teorías Territoriales


Trabajo Práctico Nº 1
Continuamos la cursada virtual de Teorías Territoriales, la propuesta para la jornada es desarrollar una instancia de socialización de lo producido en el TP Nº 1 a la que llamamos plenario.

PLENARIO FINAL VIRTUAL DEL TP Nº 1 DEL 28/4
Hasta las 8:30 del 28/4: ENTREGA DEL AUDIOVISUAL*. Deberá subirse la entrega del TP Nº 1 a la plataforma Google Classroom, Grupo de Facebook o por la vía que hayan acordado con su docente (condiciones de entrega).

Se solicita respetar el tiempo de duración previsto para la entrega (10 minutos) y el horario de entrega para que sea posible realizar la tarea en el transcurso de la mañana.

9:00-12:00 hs: ANALISIS Y REFLEXIÓN SOBRE LA PRODUCCIÓN COLECTIVA. Cada grupo de estudiantes analizará y reflexionará sobre los videos producidos por todos los grupos de la comisión. Como producto de esta instancia deberá elaborarse un registro escrito que integre lo dicho sobre:

a) Aspectos teóricos destacados en relación a las nociones centrales (podría armarse un mapa conceptual con los conceptos más referenciados).

b) Aspectos destacados en relación a los casos seleccionados para poner a prueba las teorías (podrían destacarse problemáticas y procesos citados, casos singulares, etc.)

12:00 hs. ENTREGA DE LA REFLEXIÓN SOBRE LA PRODUCCIÓN COLECTIVA. Deberá subirse a la plataforma Google Classroom o Grupo de Facebook. Habrá tiempo para subirla durante todo el día martes 28/4.

*En el archivo con las condiciones de entrega agregamos un tutorial para hacer el video con power point.




Planificación Territorial 1


Trabajo Práctico Nº 1
Finalizamos el desarrollo del TP1 que tuvo como objetivos introducirlos en los conocimientos básicos de la planificación urbana, avanzar en la comprensión de las problemáticas que aborda y conocer los campos de actuación del arquitecto en su práctica.

Contenidos y formato de entrega final (28/4)

CONTENIDO

Se espera que realicen la integración de los contenidos de la UT1 estudiados en la bibliografía y planteados en la clase, partir de la explicación de los conceptos clave: Problemas urbanos - planificación urbana - rol del arquitecto en la planificación y su relación con los casos estudiados. La entrega deberá contener:

- Marco de referencia conceptual que explique las palabras claves, y otras que se relacionen con ellas, a partir de lo estudiado en la bibliografía y el aporte de la clase teórica.

- El análisis de los casos estudiados sobre sectores urbanos degradados contiguos a grandes predios urbanos subutilizados.

- Reflexión y conclusiones finales.

FORMATO

Cada equipo deberá entregar un único archivo con todos los contenidos de la entrega. Sugerimos estas alternativas para que tomen la más adecuada a cada grupo:

1. Un informe escrito y gráfico (máx. 2/3 páginas tamaño A4 para el texto + láminas A3 para incorporar los casos estudiados). En formato PDF con hojas A4 que contengan el texto (integración conceptual y conclusiones) y hoja/s A3 que contenga/n los casos (puede ser uno por lámina y/o todos en una lámina con inclusión de las palabras claves)

2. Una presentación audiovisual, que combine el lenguaje visual con audio y que contenga todos los contenidos solicitados en un tiempo máximo de 10´. Se sugieren estas posibilidades:

- Grabación de reunión de integrantes del grupo por Zoom: (producido con antelación al 28/4), se puede compartir la pantalla y mostrar las láminas realizadas junto con la explicación de cada participante de la reunión.

- Power Point con audio. Es una presentación que incluya los contenidos principales y un audio explicativo de las mismas. El programa permite grabar el audio en el mismo archivo. (Cómo no van a tener informe tienen que agregar audio para explicar las imágenes).

- Video: audiovisual de 10 ́ expuesto por los estudiantes (se puede compilar los videos individuales filmados con su celular, subir a Youtube y entregar el link).

- Otro: a propuesta de los y las estudiantes

IMPORTANTE: Deberán entregar antes de las 9 am del día martes 28/4 por la vía que hayan acordado con su docente. Es importante que, en la medida de lo posible, cumplan con esa hora porque a partir de ese momento se compartirán las entregas con el resto de los grupos para la realización una última actividad de intercambio de cierre del TP1.




Planificación Territorial 2


Trabajo Práctico Nº 1
Modalidad y formato
Dadas las condiciones particulares en que se viene desarrollando la cursada durante el presente año; en esta ocasión, tanto la modalidad que se adopte para que los grupos de alumnos expongan los aspectos que estime relevantes de su producción (TP1), como el formato gráfico/escrito en que se plasmen esos resultados, serán comunicados por el docente de cada Comisión.

Contenidos esperados
Nota: El siguiente listado, se corresponde con lo que cada grupo viene produciendo y ajustando según correcciones, y probablemente ya tengan casi terminado. Solo es una guía para chequear si cuentan con todos los contenidos previstos.

Desarrollo conceptual.

  • Definir -expresando con claridad- los conceptos claves que se desprenden de las lecturas y clases expositivas.
  • Realizar un mapa conceptual integrador de todas las lecturas realizadas, con un breve texto explicativo (a modo de memoria descriptiva) que fundamente las jerarquías y las relaciones detectadas entre dichos conceptos.

Desarrollo empírico
  • Primer ejercicio: breve texto descriptivo/explicativo y la gráfica necesaria, para comprender el/lospredio/s vacante/s analizado/s, contexto de origen y razones de su actual vacancia o sub utilización.
  • Segundo ejercicio: breve descripción (y de ser posible, con acompañamiento gráfico) del/de los PU observado/s, en base a las consignas dadas. Incluir reflexión sobre hipotética utilización del predio del ejercicio anterior, -por ej.- para una nueva centralidad urbana.

Finalmente, como actividad adicional –y posterior a la exposición y entrega-, se solicita la elaboración de un breve informe grupal (en una carilla A4), con reflexiones que se desprendan de la comparación de la producción general de la Comisión, con fecha de entrega virtual para el martes 04/05. Es la única actividad prevista para ese día.

A tal fin, cada docente escogerá el modo de dar a conocer a la comisión, un contenido común de la producción de cada grupo. Las siguientes preguntas, solo procuran orientar la redacción de dicho informe:

  • ¿Cuáles son los conceptos abordados en el seminario –en cualquiera de los grupos- que resultaron más novedosos o interesantes?
  • ¿Resultó útil y/o clarificador el debate propuesto en torno a los predios vacantes y los ejemplos de PU? ¿se observaron particularidades a destacar, de los diversos ejemplos expuestos (en ambos ejercicios)?
  • ¿Qué cuestiones les resultaron más conflictivas en el desarrollo de la modalidad virtual empleada, que preferirían que evitemos; y cuáles encontraron más amigables, y que desearían que mantuviéramos?

NOTA FINAL:

Recordamos que como todas las actividades pedagógicas que se realizan en la UNLP y que ameritan evaluación/acreditación, este TP deja abierta la posibilidad de instancias de recuperación. La incertidumbre que rodea la práctica de este año, nos lleva a no tener aún definidas la fecha y modalidad a emplear, lo cual será debidamente comunicada.

Asimismo, y dadas las dificultades de acceso a las modalidades virtuales que algunos estudiantes –individual o grupalmente- sufrieron durante el desarrollo de este TP, informamos que abriremos la posibilidad–en algunos casos- de validar la aprobación de la práctica, mediante el modo presencial que oportunamente se establezca.

viernes, 17 de abril de 2020

█ CICLO LECTIVO 2020 – 21 de Abril


Teorías Territoriales


Trabajo Práctico Nº 1
Continuamos la cursada virtual de Teorías Territoriales, apuntamos ahora a consolidar los contenidos que venimos trabajando en el TP Nº 1 y a comenzar a pensar en su integración y en el momento de la entrega.

CONSIGNA PARA EL ENCUENTRO DEL 21/4
A partir de los avances anteriores, sugerimos realizar las siguientes tareas en relación a:

· LA TEORIA, organizar un registro escrito-gráfico, o marco de referencia teórico, a partir de enlazar los aportes de todas lecturas. Sugerimos utilizar como puntapié la Guía de lectura, los contenidos teóricos de la Unidad Temática Nº 1 del programa, y la clase teórica Nº 1.

· LA PRÁCTICA, organizar un registro escrito-gráfico que permita exponer el análisis de los casos conocidos por ustedes a partir de utilizar los aportes teóricos. Podría incluir las siguientes partes: 1) Descripción breve del caso, 2) Procesos estructurales e históricos que llevaron a la desafectación del uso; 3) Repercusiones en el sector urbano: procesos relacionados con la configuración involucrados con la degradación de las áreas urbanas inmediatas y procesos sociales y económicas. 4) Conclusiones: relaciones entre los aspectos analizados.

· UNA REFLEXIÓN INTEGRADORA, proponemos reflexionar sobre ¿Qué nociones centrales y conceptos usaron? ¿Hubo nuevos aportes teóricos conceptuales para pensar tu ciudad de origen? ¿porqué?

RECORDAMOS EL FORMATO y MODALIDAD DE ENTREGA FINAL (28/4). Como todos los trabajos, tendrá recuperatorio en fecha y modalidad a definir.

-El acceso a esta modalidad puede haber resultado difícil por innumerables factores afectando el desarrollo de las actividades en forma parcial o en su totalidad. Siendo conscientes de ello, reiteramos que ante cualquier inconveniente con el desarrollo virtual de la cursada, lo comuniquen a sus docentes o por los otros canales de comunicación de la cátedra- 




Planificación Territorial 1


Trabajo Práctico Nº 1
Iniciamos la integración de los contenidos trabajados durante el desarrollo del TP1. Les solicitamos que reflexionen sobre los problemas que ocurren en la ciudad, sobre la planificación urbana como proceso para intervenir en la ella y atender sus problemáticas, y cómo es la participación del arquitecto en su práctica.

Tareas a realizar para la próxima clase
Deberán iniciar la integración de los contenidos trabajados para la interpretación de las palabras claves: problemas urbanos, planificación urbana y rol del arquitecto en la planificación, con los casos analizados referidos a sectores urbanos degradados contiguos a grandes predios urbanos subutilizados. (actividad grupal)

Para eso, pueden empezar a escribir conclusiones parciales en un texto, realizar algún gráfico que articule y relacione los conceptos estudiados con los casos o cualquier otra estrategia que les resulte útil para iniciar la integración. Les recordamos las preguntas guía planteadas la semana pasada:

¿Qué es un problema urbano? ¿Qué relación existe entre el problema urbano, el espacio y la sociedad?

¿Para qué sirve la intervención planificada? ¿Qué significa planificar? ¿Qué es la planificación urbana? ¿Cuáles son sus instrumentos principales?

¿cómo es la participación del arquitecto en procesos de planificación?

¿Cómo se pueden ejemplificar estos conceptos con los casos estudiados?

Importante: la entrega del TP1 se pospuso para el martes 28/4

Contenidos y formato de entrega final (28/4) 


CONTENIDO

Se espera que realicen la integración de los contenidos de la UT1 estudiados en la bibliografía y planteados en la clase, partir de la explicación de los conceptos clave: Problemas urbanos - planificación urbana - rol del arquitecto en la planificación y su relación con los casos estudiados. La entrega deberá contener:

- Marco de referencia conceptual que explique las palabras claves, y otras que se relacionen con ellas, a partir de lo estudiado en la bibliografía y el aporte de la clase teórica.

- El análisis de los casos estudiados sobre sectores urbanos degradados contiguos a grandes predios urbanos subutilizados.

- Reflexión y conclusiones finales.

FORMATO

Cada equipo deberá entregar un único archivo con todos los contenidos de la entrega. Sugerimos estas alternativas para que tomen la más adecuada a cada grupo:

1. Un informe escrito y gráfico (máx. 2/3 páginas tamaño A4 para el texto + láminas A3 para incorporar los casos estudiados). En formato PDF con hojas A4 que contengan el texto (integración conceptual y conclusiones) y hoja/s A3 que contenga/n los casos (puede ser uno por lámina y/o todos en una lámina con inclusión de las palabras claves)

2. Una presentación audiovisual, que combine el lenguaje visual con audio y que contenga todos los contenidos solicitados en un tiempo máximo de 10´. Se sugieren estas posibilidades:

  • Grabación de reunión de integrantes del grupo por Zoom: (producido con antelación al 28/4), se puede compartir la pantalla y mostrar las láminas realizadas junto con la explicación de cada participante de la reunión.

  • Power Point con audio. Es una presentación que incluya los contenidos principales y un audio explicativo de las mismas. El programa permite grabar el audio en el mismo archivo. (Cómo no van a tener informe tienen que agregar audio para explicar las imágenes).

  • Video: audiovisual de 10 ́ expuesto por los estudiantes (se puede compilar los videos individuales filmados con su celular, subir a Youtube y entregar el link).
  • Otro: a propuesta de los y las estudiantes

Como todos los trabajos, tendrá recuperatorio en fecha y modalidad a definir.

-El acceso a esta modalidad puede haber resultado difícil por innumerables factores afectando el desarrollo de las actividades en forma parcial o en su totalidad. Siendo conscientes de ello, reiteramos que ante cualquier inconveniente con el desarrollo virtual de la cursada, lo comuniquen a sus docentes o por los otros canales de comunicación de la cátedra-




Planificación Territorial 2


Trabajo Práctico Nº 1
A fin de completar los textos seleccionados de la Bibliografía básica de la UT1 para este Seminario, les solicitamos ahora la lectura de:

CICCOLELLA, P. Capitulo 1. Reestructuración económica, transformaciones territoriales y metropolitanas. (Pp. 17 a 28).

Con este artículo, que aborda la problemática territorial desde un enfoque claramente más contemporáneo, se podrán completar los avances conceptuales que se vienen realizando. Si bien la semana próxima les precisaremos de qué modo esperamos cerrar este primer práctico del año (contenidos y modalidad de la Expo-Entrega en tiempos de Pandemia, que obviamente no será tal cual se anunciara en la Ficha del TP), les hacemos ahora las siguientes recomendaciones:

  • Volcar del modo que les resulta más amigable y conveniente (fichas, síntesis de textos, glosarios) los conceptos clave que se desprendan de las lecturas, sumados a los que les dio la cátedra (problemáticas territoriales y planificación territorial). No hace falta que sean muchos, pero sí que estén expresados con debida claridad.

  • Enriquecer el/los mapa/s conceptual/es en construcción, con un breve texto explicativo (a modo de memoria descriptiva) que evidencie las jerarquías dadas a los conceptos, la pertinencia de su ubicación en el mapa y la justificación de las relaciones detectadas entre dichos conceptos. A tal fin, se recomienda rever los ppt con las Clases Expositivas.

Finalmente, les comunicamos la consigna de trabajo para la observación de casos de Proyectos Urbanos. Como les anticipamos, esto se vincula con el ejercicio inicial de grandes predios urbanos vacantes, cuyo análisis de antecedentes, nos ha permitido comprobar que no se trataba de meros “vacíos urbanos” tal como -a veces, y de un modo acrítico- se los denomina, desconsiderando el sustrato histórico con que cuenta esa realidad.

En archivos adjuntos encontrarán tres ejemplos, de los cuales cada grupo deberá escoger –AL MENOS- unos de ellos, dependiendo el número de casos a observar, del tiempo, los recursos disponibles y las ganas. En esta ocasión, se solicita que: i. lean detenidamente el/los documento/s; y ii. desarrollen en forma breve pero concreta (en un texto en Word de una o dos páginas en A4) un texto estructurado en torno a las siguientes consignas (NO es un cuestionario, aunque lo parezca). 



CONSIGNA PARA LA OBSERVACION DE CASOS DE PU
DÓNDE.

Volcar toda información posible referida a la ciudad, barrio, sector urbano en que se emplaza el PU; localización relativa y accesibilidad a las centralidades pre-existentes; características que se pueden mencionar acerca del/de los predio/s en que se produce (o promueve) la intervención, uso antecedente y actual, vacante o sub-utilizado, existencia de población, tipo y estado de las edificaciones, etc.

POR QUÉ.

Qué motivaciones lleva a realizar la intervención, objetivos enunciados, programa de actividades que contempla. Qué problemas se procura resolver y qué oportunidades se desea capitalizar. ¿Qué impactos positivos prevén y cómo se piensa mitigar eventuales efectos no deseados?

CÓMO.

Cuando se cuente con información, describir el proceso de gestión contemplado para la ejecución del emprendimiento y la posterior administración del mismo, la factibilidad económico-financiera de su materialización, señalar si se contemplan diferentes etapas de realización.

CON QUIENES.

¿Qué actores participan del PU, quién/es tomaron la iniciativa, qué rol le cabe al sector público y cuál (si lo hubiere) al sector privado? ¿En qué momentos de desarrollo del PU se produce dicha participación?

LOS CASOS:

1. Anteproyecto Urbano Barrio 31 Carlos Mugica (CABA)

2. Proyecto Urbano Costero Ciudad De Corrientes

3. Proyecto Parque Central – Municipio De Malvinas Argentinas (Bs As)



-El acceso a esta modalidad puede haber resultado difícil por innumerables factores afectando el desarrollo de las actividades en forma parcial o en su totalidad. Siendo conscientes de ello, reiteramos que ante cualquier inconveniente con el desarrollo virtual de la cursada, lo comuniquen a sus docentes o por los otros canales de comunicación de la cátedra-


sábado, 11 de abril de 2020

█ INSCRIPCIONES 2020 - COMUNICADO

INSCRIPCIONES 2020


A partir de la información recibida en el día de la fecha (10/4/2020) vía correo electrónico por la Secretaria Académica de la FAU-UNLP (Ver mas abajo), podrán cursar el presente Ciclo Lectivo la y los estudiantes inscritos en esta Cátedra a través del SIU-GUARANI y los que figuran en los dos listados confeccionados por la Secretaria Académica (Autorizados - Pendientes) y que se presenta a continuación:



Estimadas/os Profesoras/es
Taller Vertical de Planificación Territorial Nº2:
Arqs. Rocca | Etulain


Mediante la presente les hago llegar la nómina de estudiantes que al cierre de inscripciones para el ciclo lectivo 2020 no se encuentran registradas/os en el SIU, situación que se verá reflejada en ese sistema en las próximas semanas. La misma es emergente de la presentación realizada por estudiantes ante la Dirección de Bienestar Estudiantil y luego de analizada cada situación las mismas son AUTORIZADAS por la Secretaria Académica, para cursar en el Taller N°2 en el presente ciclo lectivo.


TEORÍAS TERRITORIALES1 GUZMAN CAZON, Victor Daniel 32071/6
2 ANTONIO, Landriel 37806/4
3 ORTALE GAONA, Horacio 137415
4 OJEDA, Marcelo 32595/1
5 CANTERO, Leonardo 381556
6 ESPÍNDOLA MEDINA, Ariana Nerea 39450/5
7 MOLINA PIÑERO, Lisandro Jose 40432/8
8 ARONE, Lucas 38980/3
9 DE LA CASA, Nerea Quimey 39670/5
10 CINTIONI, Valentino Renzo 40324/5

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL 11 GUZMAN ARMIJO, Giovana 32987/4
2 PACO, Fernando 33320/7
3 ARCUCCI, Nicolas 38756/6
4 CALZADILLA PINTO, Alejandra Maria 39480/1
5 OTTAVIANELLI IRIGOYEN, Luca Alberto 38099/5

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL 21 RIOS, Hernán Ariel 364238
2 FERNÁNDEZ, Felipe 351062
3 TISEIRA, Gerardo Manuel 367465
4 BLANCO, Daniela 35036/6
5 CALDERA, Mateo 34534/5
6 DIAZ, Leonardo 34299/3
7 LEYVA, Franco 35871/5
8 VALLEJOS, Karen Natali 35555/5
9 GOMEZ GONZALEZ, Maria Florencia 35096/9

La inscripción de estos estudiantes en Siu Guarani será realizada oportunamente por la Dirección de Enseñanza y será considerada en la asignación de cargos de la cátedra y/o taller según corresponda.

Así también, se adjunta el listado de estudiantes que han sido AUTORIZADOS POR VÍA DE EXCEPCIÓN en carácter de “PENDIENTE” hasta tanto el estudiante regularice la instancia académica que originó su presentación en el marco de la próxima mesa de Examen Final en relación a condiciones de cambio de ciclos del Plan de Estudios.

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL 21 CASTELLANO, Mafalda 36616/6
2 ARIAS, Rosa Maribel del Valle 35089/9
3 BARCENA, Maria Paz 37718/5
4 BURGOS, Iara Belen 37519/9
5 CUEVAS FAUNDEZ, Dafne Antonella 36570/8
6 FARID GANEM, Anibal 37092/3
7 FERNANDEZ, Yamila Marciel 38097/3
8 GARCIA SAGARDOY, Fiorella 36455/6
9 GENTILI, Maricel 37005/6
10 MACHADO, Maria Belen 36213/8
11 MARSICO, Sofia Giuliana 35703/9
12 MIRIBUK, Estefania 33443/9
13 POSTIGO, Camila 38221/7
14 REINOSO, Lara Yamila 37676/3
15 SANHUEZA, Kevin Alex 33565/9
16 SAROME, Federico 35658/2
17 TOARA, Jhoselin 33918/4

Agradeciendo su colaboración al respecto, quedo a su disposición saludándolo cordialmente.

Arq. María Laura Fontán
Secretaria Académica
FAU | UNLP


La y los estudiantes que no se encuentran en estos listados solo podrán seguir cursando como oyentes.

viernes, 10 de abril de 2020

█ CICLO LECTIVO 2020 – 14 de Abril


Teorías Territoriales


Trabajo Práctico Nº 1

Continuamos la cursada bajo la modalidad virtual, apuntamos ahora a consolidar los contenidos que venimos trabajando en el TP Nº 1 y a comenzar a pensar en su integración. Hasta el momento, para su desarrollo aportamos los siguientes materiales: 1) Bibliografía UT Nº 1; 2) Guía del TP Nº 1, 3) Guía de lectura y 4) Presentación TNº 1. Y 5) Clase expositiva, “El Territorio y la Ciudad como objeto de estudio” (parte 1 y parte 2).

CONSIGNA PARA EL ENCUENTRO DEL 14/4
Sugerimos realizar las siguientes tareas en relación a:

· LA TEORIA, releer la sistematización de los aportes parciales de cada autor (fichas, mapas conceptuales, resúmenes, etc.). Luego, proponemos analizar detenidamente cómo responden a los objetivos del trabajo práctico, cómo se podrían enlazar con los aportes de otras lecturas y con los contenidos teóricos de la Unidad Temática Nº 1 del programa.

· LA PRÁCTICA, sistematizar el análisis de los casos conocidos por ustedes a partir de indagar en: ¿Qué procesos estructurales e históricos llevaron a que esos espacios se encuentre desafectados de su uso? ¿Qué repercusiones trajo esta desafectación de usos en el sector urbano? ¿Qué aspectos de la configuración demuestran la degradación de las áreas urbanas inmediatas? ¿Qué repercusiones sociales y económicas pueden inferirse? ¿Qué relaciones hay entre estos tres aspectos? ¿Qué nociones centrales y conceptos usaron?

ADELANTAMOS EL FORMATO DE ENTREGA FINAL (28/4)
Para favorecer el intercambio final proponemos varias alternativas para que tomen la más adecuada a cada grupo:

PARTE A) Trabajo grupal

1. ESCRITO Y AUDIO: Un informe escrito (máx. 10 páginas, tamaño A4 y A3 en caso que se necesite para incorporar imágenes mas grandes) y un audio explicativo del mismo en formato mp3 (máximo 10´).

2. PPT CON AUDIO: Una presentación en power point que incluya los contenidos principales y un audio explicativo de las mismas en formato mp3 (como máximo 10 láminas y 10´).

3. VIDEO: audiovisual de 10´ expuesto por los estudiantes (se sugiere subir a youtube y entregar el link).

4. OTROS: Otras alternativas, a propuesta de los estudiantes, que combinen el lenguaje visual y audio (video, power point con audio, etc.).

PARTE B) Reflexión sobre el trabajo realizado por toda la comisión

En todos los casos se debe incluir 1) El marco teórico de referencia, basado en los conceptos e ideas clave aportados por cada material de la bibliografía y 2) La reflexión sobre la problemática estudiada, enfatizando en las relaciones entre ambos.





Planificación Territorial 1


Trabajo Práctico Nº 1
Continuamos con la aproximación conceptual sobre la planificación urbana y el rol del arquitecto en su práctica. Para eso, les solicitamos continuar con el estudio de la Bibliografía de la UT1 intentando referenciar los conceptos que de allí surjan con las palabras clave indicadas en la Ficha Guía del TP y los ejemplos aportados en la primera clase sobre áreas contiguas a grandes predios urbanos vacantes o subutilizados.

Tareas a realizar para la próxima clase
Deberán registrar en dos fichas bibliográficas la síntesis de los textos de Sánchez de Madariaga y Fernández Ges, haciendo hincapié en aquellos contenidos que colaboren en la interpretación de las palabras clave expresadas al pie de la Guía del TP N°1. (actividad grupal)

Con la lectura y análisis de estas dos fichas tendrán estudiada toda la bibliografía de la UT1. Esto será el insumo, junto con la clase expositiva publicada la semana pasada para la realización de la integración de contenidos que solicitaremos para la finalización del TP1.

Importante: la entrega del TP1 se pospuso para el martes 28/4
Adelantamos los contenidos y formato de entrega final (28/4)

CONTENIDO

Se espera que realicen la integración de los contenidos de la UT1 estudiados en la bibliografía y planteados en la clase, partir de la explicación de los conceptos clave: Problemas urbanos - planificación urbana - rol del arquitecto en la planificación y su relación con los casos estudiados.

Para eso les planteamos algunas preguntas guías:

¿Qué es un problema urbano? ¿Qué relación existe entre el problema urbano, el espacio y la sociedad?

¿Para qué sirve la intervención planificada? ¿Qué significa planificar? ¿Qué es la planificación urbana? ¿Cuáles son sus instrumentos principales?

¿cómo es la participación del arquitecto en procesos de planificación?

¿Cómo se pueden ejemplificar estos conceptos con los casos estudiados?

FORMATO

Dadas las restricciones que tenemos para hacer la exposición e intercambio final grupal, proponemos modificar el formato de la entrega, y sugerimos estas alternativas para que tomen la más adecuada a cada grupo:

1. Un informe escrito y gráfico (máx. 2/3 páginas tamaño A4 para el texto + láminas A3 para incorporar los casos estudiados)

2. Una presentación audiovisual, formato propuesto por los estudiantes, que combine el lenguaje visual y audio y que contenga todos contenidos solicitados (video, power point con audio, etc.). (máx. 10´)





Planificación Territorial 2


Trabajo Práctico Nº 1
La clase próxima, estará dedicada a avanzar en los contenidos conceptuales del Seminario, para lo cual, cada docente les indicará la modalidad en que interactuarán de modo virtual, de manera de garantizar un mayor acercamiento entre docentes y estudiantes para un mejor asesoramiento en el desarrollo de la tarea.

Sumamos nuevas lecturas:

  • dos fragmentos de un nuevo texto de la bibliografía básica, de los autores PUJADAS, Roma y FONT, Jaume. (BAJAR DEL BLOG):
  • CAPITULO 1. Una Aproximación Conceptual a la Ordenación del Territorio, Punto 1.1.C– 1.2 (Pp. 21 a 26); y
  • CAPÍTULO 6. La Planificación Territorial: Introducción, Puntos 6.1. 6.2 (Pp. 187 a 193) y 6.8 a 6.10 inclusive (Pp. 217 a 221).
  • y la Segunda Parte de la primera clase expositiva: UNIDAD TEMATICA 1. La región como territorio de estudio y actuación – Prof. María Julia Rocca



Como en ocasiones anteriores, recomendamos concentrarse en extraer los contenidos centrales de dicha lectura, y luego buscar el formato que les resulte más amigable y sintético para facilitar su comunicación (que NO sean relatos o narraciones). Pueden ser ESQUEMAS/CUADROS SINÓPTICOS/FICHAS DE LECTURA).

Una vez identificados y comentados esos conceptos centrales, se promueve que intenten relacionarlos con los que obtuvieron en las otras lecturas, de modo tal de ir construyendo gradualmente un mapa conceptual, que puedan ir consultando con el docente y con el que finalizaremos este Seminario. (ver PPT de Presentación del TP1)

Volvemos a recomendar bajar y observar detenidamente la segunda parte de la clase expositiva de la Arq. Rocca (estará subida al blog hacia el fin de semana), que permitirá integrar contenidos de esta primera Unidad Temática y las lecturas en curso.


COMO SEGUIREMOS

En la próxima semana -desde la cátedra- suministraremos material de apoyo para recuperar las reflexiones surgidas del ejercicio de los predios vacantes. Se tratará de ejemplos de Proyectos Urbanos de nuevas centralidades, en que procuraremos reconocer: el DÓNDE, un predio -similar a los ejemplos que se vienen abordando-; el POR QUÉ, un marco programático general (las razones de la intervención); el CÓMO, proceso de gestión (la identificación de la idea/proyecto), la factibilidad de su concreción (materialización) y la posterior administración del mismo, y CON QUIENES (actores participantes).

viernes, 3 de abril de 2020

█ CICLO LECTIVO 2020 – 7 de Abril



Sugerimos que revisen con regularidad sus 
correos electrónicos, blog e Instagram de la cátedra 
para estar comunicados.
Seguiremos comunicados con los
canales acordados por sus docentes 

nos quedamos en casa




Teorías Territoriales


Trabajo Práctico Nº 1
Continuamos la cursada bajo la modalidad virtual. Agregamos ahora nuevos materiales y consignas. Seguiremos usando el aula virtual de Google Classroom para compartir los materiales que produzcan e incorporaremos otros nuevos que podamos acordar con los estudiantes.

RECORDATORIO

Con el TP Nº1 pretendemos que conozcan un conjunto de teorías y nociones centrales para comprender e intervenir en la ciudad. Como parte del ejercicio también queremos favorecer que –a partir de la teoría- se hagan observaciones de ciudades y pueblos que ustedes conocen.

Hasta el momento, la cátedra aportó los siguientes materiales: 1) Bibliografía UT Nº 1; 2) Guía del TP Nº 1 y 3) Guía de lectura. En los encuentros anteriores les sugerimos la lectura crítica y registro de cada material.

Y propiciamos que comiencen a establecer relaciones de cada texto (o en su conjunto) con ejemplos aportados por los grupos de estudiantes. Sugerimos trabajar con problemas urbanos relacionados con la degradación de áreas situadas en torno a grandes espacios desafectados de usos ferroviarios, industriales, portuarios, silos u otros que conozcan de sus ciudades y pueblos de origen.

NUEVOS MATERIALES APORTADOS POR LA CÁTEDRA
En esta ocasión incorporamos la primera clase expositiva, “El Territorio y la Ciudad como objeto de estudio”, presentada por la JTP. Arq. Licia Ríos, disponible en el canal de YouTube de la cátedra:


1ra parte






2da parte




CONSIGNA PARA EL ENCUENTRO DEL 7/3
En la clase “El Territorio y la Ciudad como objeto de estudio“ recomendamos observar detenidamente como se articulan los distintos contenidos teóricos que trabajaremos durante esta Unidad Temática del programa.

Luego, sugerimos comenzar a releer cada material y profundizar en las relaciones entre los distintos aportes teóricos y entre estos con problemas urbanos de sus pueblos y ciudades de origen.

Registren los nuevos avances en los formatos sugeridos la clase anterior. Todos los productos realizados servirán como insumo para la entrega final del trabajo. 





Planificación Territorial 1


Trabajo Práctico Nº 1
Avanzaremos en la aproximación conceptual sobre la planificación urbana y el rol del arquitecto en su práctica. Para eso, les solicitamos continuar con el estudio de la Bibliografía de la UT1 intentando referenciar los conceptos que de allí surjan con las palabras clave indicadas en la Ficha Guía del TP y los ejemplos aportados la clase anterior sobre áreas contiguas a grandes predios urbanos vacantes o subutilizados.

Surgieron varias dudas respecto a la selección de los casos que deben aportar de sus ciudades de origen. Por eso, para identificar el caso tengan en cuenta que:

  • Nos referimos a grandes predios cuando hablamos de aquellos que tienen una superficie mayor a la manzana común del trazado en el cual se insertan.
  • Les solicitamos que sean urbanos, por lo tanto, deben están insertos en un sector urbanizado.
  • Hablamos de vacantes o subutilizado porque están en desuso o mantienen alguna actividad de escasa importancia en parte de su extensión. Por ejemplo, silos o industrias en desuso, predios de estaciones del ferrocarril que a veces se usan como depósitos, predios de propiedad del ejército o del estado nacional sin actividad, entre otros.

Además, tengan en cuenta que deben enfocarse en identificar las problemáticas de las áreas urbanas contiguas a esos grandes espacios urbanos vacantes o subutilizados, que nos sirva de antecedente para trabajar en el TP3 con la localidad de Los Hornos, contigua al predio de Gambier. Les planteamos algunas preguntas orientadoras: 

¿cómo son las áreas urbanizadas en torno a los grandes predios? 
¿hay diferencias entre sectores? 
¿Qué actividades se localizan en los grandes predios y en su proximidad? 
¿Existen usos y movimientos molestos para las áreas residenciales? 
¿a partir de que procesos se originaron? 
¿Cómo se intervino? 

¿Cómo se usa en la actualidad?



Tareas a realizar para la próxima clase
Deberán registrar en dos fichas bibliográficas la síntesis de los textos de López, Isabel y Pujadas y Font, haciendo hincapié en aquellos contenidos que colaboren en la interpretación de las palabras clave expresadas al pie de la Guía del TP N°1. (actividad grupal)

Además, tendrán disponible en el canal de Youtube de la cátedra:

Clase expositiva 1. La intervención Territorial Planificada del Prof. Juan Carlos Etulain. (2 partes)

1ra parte




2da parte







Planificación Territorial 2


Trabajo Práctico Nº 1
Hemos tenido un saldo aceptable de nuestra experiencia de clase virtual de la clase pasada. Seamos optimistas, que obtendremos buenos resultados en tanto se mantenga firme el compromiso y la dedicación.

Seguidamente les pasamos las consignas para el martes próximo:
En la continuidad del Seminario, incorporaremos dos nuevos textos:

  • IRACHETA CENECORTA, Capítulo 10. Orientaciones para la Planeación del Desarrollo.
  • REBORATTI. Capítulo Desarrollo Regional y Territorios Privatizados. (Pp. 81 a 95).

y la primera clase expositiva:
UNIDAD TEMATICA 1. La región como territorio de estudio y actuación – Prof. María Julia Rocca






Como en ocasión del texto anterior, se solicita la realización de ESQUEMA/SINOPSIS sobre los contenidos centrales de dichas lecturas (que no sean narrativas, pero que sirvan para comunicar los aspectos principales del texto).

Recomendamos bajar y observar detenidamente la clase expositiva mencionada (estará subida al blog hacia el fin de semana), dado que favorecerá la integración de los contenidos de la asignatura, en lo que respecta a esta primera Unidad Temática del programa, y a las lecturas en curso.

Finalmente, en relación al ejercicio solicitado (para quienes aún no lo han hecho o eligieron un ejemplo no del todo adecuado), reiteramos y precisamos de qué tipo de predio hablamos:

1. “Grandes predios” y si bien esto no supone una dimensión precisa, pensemos en no menos de tres o cuatro hectáreas.

2. “Vacantes o subutilizados”, porque están en desuso o mantienen una baja actividad en el predio, o solo en parte de su extensión. Por ejemplo: silos, industrias o depósitos en desuso, predios ferroviarios, instalaciones portuarias, de propiedad del ejército o del Estado Nacional, entre otros.

3. Localizados en planta urbana, esto supone que en la actualidad resulte “molesto”, dada su ubicación preferencial y su baja –o nula- utilización; y sea visto como “oportunidad” para emprendimientos estratégicos (o negocios inmobiliarios…).

Además, les proponemos pensar en las siguientes preguntas disparadoras, que no es necesario que las respondan puntualmente. La idea es que los oriente en el tipo de actividad que estamos proponiendo:

¿Cuál era la importancia de la actividad de origen en el contexto temporal en que fue implantada en el predio? 

¿De qué manera esa actividad contribuyó al desarrollo económico y social de dicha localidad? 

¿Por qué creen que –en ese momento- se seleccionó esa localización? Tanto en esa localidad como en ese sitio preciso. 

¿Cómo fue que se llegó a la situación actual (de abandono o sub-utilización)? 

¿Existen proyectos en la actualidad para intervenir para la transformación y cambio de uso del predio? 

Asimismo, resultaría más que deseable, que puedan referir alguna vinculación entre los contenidos de la bibliografía y los comentarios que se desprendan de las respuestas a dichos interrogantes.

Recordemos que este ejercicio termina la clase próxima, si bien las reflexiones a que dé lugar, las dejaremos en stand by, para retomarlas en un par de clases. Esta aclaración la hacemos especialmente para que dimensionen el alcance y extensión de las respuestas esperadas.