lunes, 18 de junio de 2018

█ CICLO LECTIVO 2018 – CLASE VERTICALIZACION

Teorías Territoriales - Planificación Territorial 1 y 2


CLASE VERTICAL 12/6/18


Les acercamos la presentación de los profesores de la clase de verticalización y algunas imágenes del excelente día de trabajo



Presentación de los profesores






















jueves, 14 de junio de 2018

█ CICLO LECTIVO 2017 – 19 de Junio


Teorías Territoriales


EXPLORACIÓN DE UN SECTOR DE LA CIUDAD A PARTIR DE TEORÍAS URBANAS
Durante la jornada se desarrollará un ESQUICIO PARA EL ABORDAJE DE LA CONFIGURACIÓN URBANA DEL SECTOR. Se deberá asistir a clase con 15 minutos de antelación y con los siguientes materiales mínimos:

  • Mapa conceptual y argumentación teórica relacionada con la configuración. Deben incluirse los siguientes conceptos principales: UT1: Espacio, Sociedad, política. Territorio, Ciudad. Producción social del espacio, ciudad formal, ciudad informal. Sustentabilidad. UT2: Procesos estructurales relacionados con la configuración. Configuración urbana. Teorías perceptuales. Teorías sistemáticas (subsistema natural-subsistema construido). Análisis morfológico. 

  • Análisis del sector urbano de arquitectura: registros gráficos den cuenta de las distintas aproximaciones y sus diferencias (a nivel exploratorio)**. 

En el siguiente vinculo se plantean algunos interrogantes que pueden servir para avanzar en la exploración y elaborar esos materiales mínimos. También se agrega un banco de materiales que puede servir para pensar posibles formas de graficar diversos aspectos del análisis urbano.


**Como parte de dichos registros gráficos deberán agregarse las láminas producidas durante el taller de trabajo vertical del 12/6/2018.



Planificación Territorial 1


8:00 hs. Aula 21. Clase Expositiva 4: El Conocimiento del Objeto de Intervención a través de la Estructura Urbana, a cargo de la Prof. Ma. Julia Rocca.

Luego trabajaremos en las Comisiones con el inicio del TP2 a partir de lo siguiente:

  • Análisis de la Inserción territorial del área de estudio tomando como insumo lo producido en la instancia vertical. Será necesario que cada grupo traiga el plano producido o copia del mismo. 

  • Aproximación al sector y organización de la salida a campo prevista para el martes 26 de junio. 

Materiales para descargar:

- Ficha TP N°2

- Presentación del TP N°2 






- Plano del Partido de La Plata de trazado y subdivisión en CAD. (traer área de estudio delimitada por calles 520, 32, 137,155 impresa en tamaño A4)

- Imagen satelital del área de estudio



Planificación Territorial 2


8:30 hs. Clase expositiva:  Transformaciones Territoriales. Del Análisis al Diagnóstico en el Proceso de Planificación. Prof. Arq. Isabel LOPEZ

10:00 hs. Presentación del Trabajo Práctico:
TP 2 – Análisis Territorial para la Intervención.

10:30 hs. Trabajo en Comisión.

Recuperación de los resultados de la experiencia de la Jornada de Verticalización.

Atento a que el ÁREA DE INTERVENCIÓN (A.I.) para la continuidad de la práctica del año, corresponde a un recorte territorial inscripto en la cuenca media/alta del Aº del Gato, se utilizará esta clase para abordar –de modo expeditivo- el reconocimiento del contexto territorial del Gran La Plata – Cuenca del Aº del Gato.

A tal fin, los estudiantes deberán:

· repasar la lectura del texto recomendado “Informe Diagnóstico de la Cuenca del Arroyo del Gato” (López y otros 2017), y

· traer a clase el material y elementos de dibujo solicitados oportunamente para la Jornada del 12/06 –incluyendo el plano base-, de modo tal de completar el proceso de reconocimiento de la inserción territorial del A.I. en el Gran La Plata y en la cuenca del Aº del Gato.

traer impreso:

-copia de la síntesis gráfica realizada el 12/06 y

-plano de Estructura Física del Gran La Plata (A4).

12:30 hs. Fin de la transmisión.


Se agrega la clase dictada por el Profesor Juan Etulain:






miércoles, 6 de junio de 2018

█ CICLO LECTIVO 2018 – 12 de JUNIO

 Teorías Territoriales, Planificación Territorial 1 y 2


JORNADA TALLER VERTICAL 12 de JUNIO DE 2018

Problemáticas urbanas y territoriales asociadas a inundaciones en La Plata


En la jornada del 12 de junio, entre las 8:30 y las 12:30 hs los estudiantes de los tres niveles de la cátedra (TT, PTI y PTII) trabajarán en el reconocimiento y valoración de problemáticas asociadas a las inundaciones urbanas en la Cuenca del Arroyo Del Gato dentro del territorio del Partido de La Plata.

1. DISTRIBUCIÓN DE AULAS Y DOCENTES
Los ámbitos de trabajo serán las aulas usadas normalmente, pero con esta nueva distribución:




2. ORGANIZACIÓN
Momento 1: Clase expositiva: Diagnóstico de la Cuenca Del Gato,

Momento 2: Espacio de trabajo: Descripción de la cuenca (contextos, subsistema natural, subsistema construido) y valoración (conflictos, potencialidades y tendencias).

Momento 3: Espacio plenario: resultados y conclusiones.


3. MATERIALES DE TRABAJO
· Ficha Guía de la Jornada

· Material bibliográfico de lectura obligatoria: “Informe Diagnóstico de la Cuenca del Arroyo del Gato” y planos de Estructura Física, Riesgo de inundación y Diagnóstico, que deberán ser bajados en formato digital o impresos.

· Material básico para trabajar en el taller que deberá traer cada equipo:

Plano base impreso en tamaño A1, que incluye el mapa del sector de diagnóstico y espacio de trabajo en blanco para realizar los registros de la clase.

Una laptop, tablet, celular u otro dispositivo electrónico para visualizar los planos provistos por la cátedra. (o en su defecto, copia color en papel)

Fibrones, marcadores, lápices de colores, calco, etc.







COMUNICACION ESPECIAL PARA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL II
Por una cuestión operativa, se han desdoblado las comisiones (excepto la de Gabriela Marichelar), razón por la cual, los grupos de estudiantes deberán chequear -al ingreso al Aula correspondiente-, qué docentes coordinarán y supervisarán su participación en la Jornada.


En particular, para PTII, las comisiones se redistribuirán según el siguiente detalle:

GABRIELA MARICHELAR
AULA 1
MARTÍN ISLA
AULA 2
MARCOS CANCIANI
AULA 8
MARI AVERSA
AULA 21
AULA 22

viernes, 25 de mayo de 2018

█ CICLO LECTIVO 2018 – 29 de Mayo



 Teorías Territoriales, Planificación Territorial 1 y 2



COMUNICACIÓN:


Atento al paro docente convocado por Conadu 
para el martes 29 de Mayo la cátedra no dictará clase, 
pero SI se tomará examen final.

jueves, 17 de mayo de 2018

█ CICLO LECTIVO 2017 – 29 de Mayo


Teorías Territoriales


TRABAJO PRÁCTICO 2
Durante toda la clase se trabajará en taller para ello deberá asistirse a clases con registros escritos y gráficos sobre:

  • APORTES TEORICOS. Marco general dado por la Unidad Temática 1 y avances sobre teorías relacionadas con la configuración a partir de las lecturas específicas de la Unidad Temática 2 y clase teórica (contenidos a incluir en la argumentación teórica y mapa conceptual) 

  • EXPLORACIÓN DE LOS SECTORES URBANOS A PARTIR DE TEORÍAS URBANAS. 


Se agrega la Clase teórica dictada el 15/5/2018 “La Configuración de la Ciudad”, Prof. Juan Etulain:





Planificación Territorial 1


TRABAJO PRACTICO 2
Aula 21 y 22

Entrega del TP1 de los contenidos solicitados:

  • Lámina A3 síntesis con la conceptualización de los problemas urbanos y la intervención planificada para su abordaje que incluya el caso de inundaciones urbanas en el Gran La Plata. 
  • Lámina A3 de análisis del caso de intervención planificada asignado considerando: la presentación del caso, los problemas que originaron la intervención, los instrumentos de planificación marco, las estrategias estructurales y no estructurales y, la síntesis de la intervención. 
  • Registro de los casos de intervención planificada analizados por los otros equipos tomado durante la clase del seminario. 

El trabajo en las comisiones se organizará en dos momentos:

1) Discusión de las fichas bibliográficas siguientes contenidas en el Programa de la asignatura. (Deberán ser leídas con anterioridad a la clase y traerlas impresas para trabajar en el aula).

· LOPEZ, Isabel, 2002; Planificación y Planeamiento Físico. Punto 3. Ficha de Cátedra. FAU-UNLP

· KULLOCK, David, 1994; Arquitectura y ciudad ‘94. Capítulos 4 .Tomo A. Editorial CEADIG, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina

2) Preparación de la Jornada de Taller vertical. Se trabajará con la interpretación del Documento “Diagnóstico de la Cuenca del Arroyo del Gato” a los fines de avanzar en el acercamiento al área de estudio seleccionada para el desarrollo del TP2 y de contar con más herramientas para la participación en la Jornada de Taller Vertical prevista para el 5/6. (Es necesario que traigan este documento impreso o descargado en algún dispositivo electrónico para leer y trabajar en clase).




Planificación Territorial 2


TRABAJO PRACTICO 1
0830 hs. CLASE EXPOSITIVA: Territorio y Vulnerabilidad. Inundaciones Urbanas el Caso del Gran La Plata.

1000 hs. TRABAJO EN COMISIÓN. Exposición de Estado de Avance de los TP 1. Se tendrá en cuenta la estructura prevista para la Entrega del TP 1:

De la primera etapa: Mapa conceptual y breve escrito que lo comente y explique.

De la segunda etapa: Láminas e Informe descriptivo e interpretativo, conteniendo:

  1. El proceso de gestión y formulación. 
  2. Características salientes del PISA 2016. 
  3. Síntesis y conclusiones. 

1200 hs. Consignas para la Jornada de VERTICALIZACION

1230 hs. CIERRE DE LA CLASE

FIN DE LA TRANSMISIÓN

sábado, 12 de mayo de 2018

█ CICLO LECTIVO 2017 – 15 de Mayo


Teorías Territoriales


TP N° 2: EXPLORACIÓN DE UN SECTOR DE LA CIUDAD A PARTIR DE DISTINTAS TEORÍAS URBANAS.
1 Clase teórica 

“La Configuración de la Ciudad”, Prof. Juan Etulain, aula 2 9.00 hs.



2 Trabajo en taller
Luego de la clase teórica se avanzará en la discusión y relaciones con las lecturas realizadas en domicilio. Para ello deberá asistirse a clase con registros de las lecturas del siguiente material bibliográfico:

· LÓPEZ. Isabel, 2016. Punto 1.4.2 Componentes, procesos y relaciones / 1.4.2.b Configuración. ). En Del Territorio y la Ciudad al Proyecto. Parte I. Mimeo. La Plata, Argentina.

· MARTINEZ CARO, C y RIVAS, J.L., 1990; Capítulo 3. Tipologías del Espacio Urbano, punto 3.2.5 a 3.2.8 y 33; Capítulo 4. Plazas, punto 4.1 y 4.3; Capítulo 5. Calles, punto 5.1 y 5.5.3 Capítulo 7. Tramas, puntos 7.1 y 7.3.6. En Arquitectura Urbana. Elementos de Teoría y Diseño. Editorial Bellisco. 2da. Edición. Madrid, España.

· KULLOCK, David, 1994; Tema III. Aspectos Descriptivos de los Fenómenos Urbanos y Tema 4. Actores Sociales. En Arquitectura y Ciudad ´94. Tomo B. FADU-UBA. Buenos Aires, Argentina.

· LYNCH, Kevin, 1998; Capitulo 1: La imagen de la ciudad y Capítulo 3: La imagen de la ciudad y sus elementos. (PP. 47 a 50). La Imagen de la Ciudad. Editorial Gustavo Gili, S.A. Primera edición 1960, 3° edición. Barcelona, España.

· SANCHEZ DE MADARIAGA, I. 1999. Capítulo 3. La actividad profesional del urbanista. (pg. 75-86 y 89-92). En Introducción al urbanismo: conceptos y métodos de la planificación urbana.

También se expondrán los primeros avances de la exploración de los sectores urbanos.



3 Presentación del TP 2
Compartimos el material de presentación de la actividad


En la entrada anterior compartimos los materiales básicos para el desarrollo de la actividad.




Planificación Territorial 1


Aula 21 y 22
8:00 hs. Seminario de cierre del TP1

Concurrir al aula con las 2 láminas A3 solicitadas:

1. Lámina síntesis con la conceptualización de los problemas urbanos y la intervención planificada para su abordaje que incluya el caso de inundaciones urbanas en el Gran La Plata.

2. Lámina de análisis del caso de intervención planificada asignado considerando: la presentación del caso, los problemas que originaron la intervención, los instrumentos de planificación marco, las estrategias estructurales y no estructurales y, la síntesis de la intervención.

Trabajaremos en las comisiones con la presentación y discusión de los resultados alcanzados. También se solicitará que se tome registro de los casos de intervención planificada analizados por los otros equipos.

Durante la última media hora de la clase, se realizará la reflexión final individual que se entregará al finalizar la clase.

Las dos láminas realizadas y el registro de los casos se entregarán el martes 29/5


Les acercamos la clase expositiva de la Profesora Arq. Isabel Lopez Técnicas y estratégias (parte 2)





Planificación Territorial 2


8:30 hs. TRABAJO EN COMISIÓN.

De igual modo que en la clase del 8/05 y a partir de consignas dadas por los ACD, se continuará el análisis del documento del PISA 2016. Tener en cuenta además, las clases expositivas, la bibliografía básica de la UT II y los textos complementarios.

Contenidos contemplados para el 8 de mayo.

B2. Objetivos del Plan. Enunciación de las Líneas de acción y Ejes Estratégicos. Programas y proyectos. Participación, acceso a la información y enfoque social del hábitat.

(TRAER PAPEL OBRA O SIMILAR, LÁPICES Y FIBRONES PARA TRABAJAR EN CLASE).

11:00 hs. PLENARIO DE INTEGRACION (en cada comisión).

12:30 hs. FIN DE LA TRANSMISIÓN

miércoles, 2 de mayo de 2018

█ CICLO LECTIVO 2018 – 8 de Mayo


Teorías Territoriales


09:00 hs Aula 2. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO PRÁCTICO N° 2. EXPLORACIÓN DE UN SECTOR DE LA CIUDAD A PARTIR DE DISTINTAS TEORÍAS URBANAS

Luego, se realizará trabajo en taller. Para ello se deberá asistir a clase con el siguiente material:

· Guía del trabajo practico N° 2

· Guía de lectura

· Localizaciones de los sectores de arquitectura.

· Registros realizados en el taller de arquitectura sobre el sector urbano.


Y se deberá agregar las lecturas del siguiente material de la bibliografía básica:

· MARTINEZ CARO, C y RIVAS, J.L., 1990; Capítulo 3. Tipologías del Espacio Urbano, punto 3.2.5 a 3.2.8 y 33; Capítulo 4. Plazas, punto 4.1 y 4.3; Capítulo 5. Calles, punto 5.1 y 5.5.3 Capítulo 7. Tramas, puntos 7.1 y 7.3.6. En Arquitectura Urbana. Elementos de Teoría y Diseño. Editorial Bellisco. 2da. Edición. Madrid, España

· KULLOCK, David, 1994; Tema III. Aspectos Descriptivos de los Fenómenos Urbanos. En Arquitectura y Ciudad ´94. Tomo B. FADU-UBA. Buenos Aires, Argentina.

· LYNCH, Kevin, 1998; Capitulo 1: La imagen de la ciudad y Capítulo 3: La imagen de la ciudad y sus elementos. (PP. 47 a 50). La Imagen de la Ciudad. Editorial Gustavo Gili, S.A. Primera edición 1960, 3° edición. Barcelona, España 



Planificación Territorial 1


TRABAJO PRACTICO 1

8:00 hs. Aula 21 Clase expositiva 3. Estrategias y Técnicas de intervención aplicadas en el OT, a cargo de la Arq. Isabel López.

Luego trabajaremos en las Comisiones con la revisión de los avances realizados:

- lámina síntesis con la conceptualización de los problemas urbanos y la intervención planificada para su abordaje que incluya el caso de inundaciones urbanas en el Gran La Plata.

- lámina de análisis del caso de intervención planificada asignado considerando: la presentación del caso, los problemas que originaron la intervención, los instrumentos de planificación marco, las estrategias estructurales y no estructurales y, la síntesis de la intervención.

Informamos que hay una modificación en la modalidad de entrega del TP. Durante la clase del 15/5 realizaremos el seminario, con la presentación y discusión de los resultados alcanzados en el TP, y al finalizar la clase, se realizará la reflexión final individual. El día 29/5 será la presentación de los contenidos (dos láminas A3 y registro de los casos presentados en el seminario).


Planificación Territorial 2


TRABAJO PRACTICO 1 – Etapa II

08:30 hs. TRABAJO EN COMISIÓN.

Se propondrá una consigna de trabajo para realizar en clase. A tal fin, los alumnos deberán traer leído y analizado el material propuesto. Se trabajará en base al documento del PISA 2016, las clases expositivas, la bibliografía básica de la UT II y los textos complementarios.

Contenidos contemplados para el 8 de mayo.
A. El proceso de gestión y formulación.
Surgimiento de la necesidad de la constitución de la ACUMAR y la formulación del Plan. Aspectos institucionales y operativos. Implementación. Dificultades. Ajustes realizados.

B. Características salientes del PISA 2016
B1. Identificación y clasificación de las principales problemáticas de la Cuenca del Matanza Riachuelo.

(TRAER PAPEL OBRA O SIMILAR, LÁPICES Y FIBRONES PARA TRABAJAR EN CLASE).

11:00 hs. PLENARIO DE INTEGRACION (en cada comisión).

12:30 hs. CIERRE DE LA CLASE



DOCUMENTO PISA 2016:
“Plan Integral de Saneamiento Ambiental Actualización PISA 2016. Hacia una Visión Compartida de la Cuenca”. (Pp. 3 a 39)

¿Qué leer?
1. Introducción

2 Actualización del PISA, hacia una visión compartida

2.1. Marco del proceso de actualización del PISA

2.2. Consideraciones sobre la Visión Compartida

3. Antecedentes

3.1 Breve historia de la Cuenca Matanza-Riachuelo

3.2 Estado de situación

4. Pisa actualizado

4.1 Enfoque y ejes estratégicos

4.2 Rol de ACUMAR

4.3 Líneas de acción y proyectos

Nota: Del ANEXO PROGRAMAS Y PROYECTOS, solo es necesario ver el listado de Líneas de acción, programas y proyectos. (Pp. 42 a 44)

Fin de la transmisión