lunes, 7 de diciembre de 2020

█ FIN CICLO LECTIVO 2020

  

Teorías Territoriales - Planificación Territorial 1 y 2


FIN DEL CICLO LECTIVO 2020

Como todos los años, al finalizar la cursada 2020 desde la cátedra tenemos el deseo de compartir, en un encuentro de interacción entre estudiantes y docentes, los trabajos realizados en los distintos niveles del Taller vertical de Planeamiento RE.

En este año tan particular, en el contexto de Pandemia Covid-19, recreamos este espacio de modo virtual con la presentación de algunos trabajos realizados por estudiantes, como muestra del esfuerzo colectivo entre estudiantes y docentes, que nos permitió una vez más mostrar nuestro compromiso con la Universidad Nacional de La Plata, por la Educación pública, gratuita, inclusiva y de calidad.

Desde el conjunto del plantel docente, agradecemos a los estudiantes que nos acompañaron este año, y al mismo tiempo les invitamos a ver los siguientes videos.



TEORÍAS TERRITORIALES.

TP Nº 3: LA INTERVENCIÓN EN LA CIUDAD. EL caso del Ex Batallón de San Nicolás

Grupos 

Camila ALCETEGARAY - Muriel GIULIODORI - Guadalupe ROMERO - Agustina PORTUNATO 


 

Eugenia APOLONIO - Catriel DURÁN




Martina DI MARIA - Iván WOLCAN - Valentina FERRI- Francisco VELÁSQUEZ





PLANIFICACIÓN TERRITORIAL 1.

TP Nº 3: LA INTERVENCIÓN PLANIFICADA. Diagnóstico y lineamientos en Los Hornos

Grupo 

Camila MERLI - Camila GOYENECHE - Valentín GARCÍA 




Micaela BLANCO SIBENHAR - Vanina Soledad BORDÓN - Micaela MACIEL PARIS




Yamila CASAS - María Lucía BLANCO FERNÁNDEZ - Mariano LESCANO






PLANIFICACIÓN TERRITORIAL 2.

TP Nº 3: EL PROYECTO URBANO COMO INSTRUMENTO DE INTERVENCION. Propuesta de Reestructuración Territorial en ZONA OESTE LP. Proyecto Urbano ex-Talleres Ferroviarios Gambier.

Grupo 

Alejandro ALVARADO FUENTES - Nicolás JUÁREZ -  
Camila POSTIGO - Yamila FERNÁNDEZ 




Lucía RUSSO HERRERA - Nehuén Alejandro ESCOBAR 





Victoria Stefanía CABEZA RÍOS - María TORRIJOS ORLANDI, Facundo VILLEGAS OJEA – Giuliana SENDIN 







miércoles, 2 de diciembre de 2020

MODALIDAD MESA DE EXAMEN VIRTUAL – Fecha 15 de Diciembre de 2020

 

Teorías Territoriales - Planificación Territorial 1 y 2


TEORIAS TERRITORIALES y PLANIFICACION TERRITORIAL I y II Cátedra ROCCA-ETULAIN. FAU –UNLP



MODALIDAD MESA DE EXAMEN VIRTUAL – Fecha 15 de diciembre de 2020




Las y los estudiantes que estén habilitados para rendir, serán convocados por la Cátedra a una clase de consulta virtual para el martes 8 de diciembre. Para ello recibirán una comunicación con el enlace para vincularse a la reunión virtual.

La modalidad del examen del martes 15 de diciembre varía según la condición del estudiante:

Examen Regular:

La mesa examinadora se desarrollará durante la mañana del martes 15 de diciembre en turnos consecutivos a partir de las 8 hs. asignados para las distintas asignaturas, y de acuerdo a la cantidad de estudiantes inscriptos.

El turno de citación será comunicado el lunes 14 de diciembre a la dirección de correo a cada estudiante, suministrada por Secretaría Académica, junto con el envío del link de la reunión virtual Zoom.

La conexión se establecerá en modo sincrónico desde el inicio del examen y durante su desarrollo, tiempo en que el micrófono y la cámara de los estudiantes deberán permanecer abiertos. La cámara deberá captar al estudiante lateralmente abarcando también el plano del escritorio, y ninguna pantalla podrá estar ubicada frontalmente al estudiante. No se podrán usar audífonos durante el examen.

Una vez verificada la identidad del estudiante por la/el profesora/or, se le procederá a realizar dos preguntas referidas a contenidos de las Unidades Temáticas del Programa de la asignatura. El examen se desarrollará en forma escrita y a mano, durante un máximo de 40 minutos. Ambas preguntas deberán estar bien contestadas para su aprobación y dentro del plazo indicado.

En el escrito deberá constar nombre, número de alumno, fecha y asignatura. Se deberá enviar por mail (al correo indicado en el correo de notificación del turno y el link), el Examen escrito fotografiado reunidas las páginas en un archivo digital, incorporando en el mismo el DNI o la Libreta de estudiante antes de los 10 minutos de finalización del examen. Pasado ese tiempo, no se recibirán los envíos. Frente a la constatación de dudas respecto al examen, se podrá convocar al estudiante para su aclaración en forma oral.



Examen Libre:

La mesa examinadora se desarrollará durante el lunes 14 de diciembre desde la hora acordar con los JTP., a partir del cual se citará previamente a cada estudiante por correo electrónico, a una 1ra.reunión Zoom para evaluar el conocimiento de las actividades prácticas y que tendrá una duración máxima de 40 minutos. En el caso que el/la Jefe/a de Trabajos Prácticos considere la necesidad de mayor tiempo de evaluación, se volverán a reconectar.

Una vez verificada la identidad del/la estudiante por el/la Jefe/a de Trabajos Prácticos, el o la estudiante presentará de manera crítica todos los Trabajos Prácticos desarrollados en la asignatura durante algún ciclo lectivo. Los mismos deberán articularse con la Ficha de Trabajos Prácticos, el Programa de la asignatura y entre los propios Trabajos Prácticos a presentar.

Sólo si se aprueba esta instancia por el/la Jefe/a de Trabajos Prácticos, el o la estudiante pasará a una 2da reunión Zoom para el examen teórico referido a los contenidos de las distintas Unidades Temáticas del Programa de la asignatura. De acuerdo a la cantidad de inscriptos se podrá realizar durante el mismo día martes 15 de diciembre. Se le enviará el link correspondiente con el horario de la prueba por correo electrónico luego de indicado la aprobación de la parte práctica por el JTP de la asignatura.

En el caso que la modalidad sea escrita, deberá constar nombre, número de alumno, fecha y asignatura. Se deberá enviar por mail (al correo indicado en el correo de notificación del turno y el link), el Examen escrito fotografiado reunidas las páginas en un archivo digital, incorporando en el mismo el DNI o la Libreta de estudiante antes de los 10 minutos de finalización del examen. Pasado ese tiempo, no se recibirán los envíos. Frente a la constatación de dudas respecto al examen, se podrá convocar al estudiante para su aclaración en forma oral.

Al finalizar el examen se le comunicará la nota por el sistema SIU Guarani. 





sábado, 24 de octubre de 2020

█ CICLO LECTIVO 2020 – 27 de Octubre


Teorías Territoriales


Trabajo Práctico Nº 3

Durante este encuentro se desarrollará el seminario de cierre del Trabajo Práctico Nº 3.

Durante la clase del 20/7 en cada comisión se acordó la modalidad de trabajo, que consta de dos momentos:

MOMENTO PRINICIPAL, de exposición y discusión de las ENTREGAS, cuyas partes principales son:
1 MARCO DE REFERENCIA TEÓRICO. 1 Informe A4 (máximo 5 hojas) que incluya el mapa conceptual y el escrito que articula las nociones clave relacionadas con la intervención en la ciudad.

 2 EXPLORACIÓN DE LA INTERVENCIÓN URBANA. 3 Láminas A3 –con registros gráficos y escritos- poniendo a prueba la teoría. Deberá incluirse:


2.1 Los contextos de la intervención y marcos planificados
¿Porqué fue importante considerar a los contextos estructurantes en el caso expuesto?. ¿En qué definiciones de la intervención se verifica?.
¿Qué lineamientos y objetivos del proceso planificado mayor tomó la intervención?. ¿Con qué instrumentos de escala mayor se relaciona?

2.2 Características de la intervención urbana planificada
¿Cuáles son las principales definiciones y componentes de la intervención?. ¿Qué actores estuvieron involucrados en su gestión?
¿Con qué otras intervenciones urbanas planificadas en sectores urbanos inmediatos se articula?
3. VIDEO MP4, que articule en una exposición los puntos 1 y 2 (duración máxima 10´).

 

MOMENTO DE CIERRE Y REGISTRO DEL DÍA, en la cual cada grupo elaborará un informe breve (máximo una hoja A4) los principales puntos abordados, acuerdos y discusiones de la jornada final. Este documento será adjuntado a la entrega.


PLANIFICACIÓN TERRITORIAL 1. TP N°3 LA INTERVENCIÓN PLANIFICADA

Durante esta clase se realizará la entrega final del TP3. De acuerdo a lo que haya acordado cada comisión se compartirán los trabajos realizados por el resto de los grupos, para su revisión y reflexión sobre los resultados alcanzados.

  • Los contenidos principales de la entrega son:
  • La inserción territorial del área de estudio
  • La caracterización social e identificación de problemáticas sociales -organización urbana-.
  • El análisis urbano a partir de la interpretación de componentes del medio natural y medio construido -configuración urbana-.
  • La Síntesis del diagnóstico con la construcción de la estructura física, la identificación de Conflictos, Potencialidades y Tendencias y la elaboración de reflexiones en torno al análisis realizado de la inserción, organización y configuración urbana.
  • Conclusiones finales en relación a la confrontación de los resultados del diagnóstico con la propuesta de ordenamiento del Plan de Sector del PELP 2030 trabajada en el TP2.

El formato de la entrega consistirá en la exposición en un video de 10 minutos, apoyándose en las láminas realizadas en cada esquicio que muestre la participación de todos los integrantes del grupo. Les solicitamos que, en la medida de los posible, entreguen un link que permita visualizar el video sin la necesidad de su descarga (puede ser drive o youtube). Además, deberán entregar las láminas en formato PDF o JPG y el informe con los contenidos teóricos y metodológicos que les servirá de guion del video.




Planificación Territorial 1


TP N°3 La Intervención Planificada.

Durante esta clase se realizará la entrega final del TP3. De acuerdo a lo que haya acordado cada comisión se compartirán los trabajos realizados por el resto de los grupos, para su revisión y reflexión sobre los resultados alcanzados.

Los contenidos principales de la entrega son:

  • La inserción territorial del área de estudio
  • La caracterización social e identificación de problemáticas sociales -organización urbana-.
  • El análisis urbano a partir de la interpretación de componentes del medio natural y medio construido -configuración urbana-.
  • La Síntesis del diagnóstico con la construcción de la estructura física, la identificación de Conflictos, Potencialidades y Tendencias y la elaboración de reflexiones en torno al análisis realizado de la inserción, organización y configuración urbana.
  • Conclusiones finales en relación a la confrontación de los resultados del diagnóstico con la propuesta de ordenamiento del Plan de Sector del PELP 2030 trabajada en el TP2.

El formato de la entrega consistirá en la exposición en un video de 10 minutos, apoyándose en las láminas realizadas en cada esquicio que muestre la participación de todos los integrantes del grupo. Les solicitamos que, en la medida de los posible, entreguen un link que permita visualizar el video sin la necesidad de su descarga (puede ser drive o youtube). Además, deberán entregar las láminas en formato PDF o JPG y el informe con los contenidos teóricos y metodológicos que les servirá de guion del video.



Planificación Territorial 2


Trabajo Práctico Nº 3

EXPO –ENTREGA FINAL

Si bien hemos adelantado en su momento (06/10) los productos esperados para la EXPO entrega final, los reiteramos seguidamente, recomendando asimismo repasar las consignas dadas para cada clase del desarrollo del TP3:

Momento 1- Fase I – Diagnóstico del AE en su contexto (GLP y ZO). ESTRUCTURA TERRITORIAL, Estado de situación actual y tendencial de las tres cuestiones destacadas (centralidades, estructura circulatoria y grandes espacios abiertos); y VALORACION, síntesis y espacialización de las principales problemáticas socio-espaciales identificadas y los recursos disponibles a destacar y poner en valor.

Momento 1 - Fase II – Lineamientos del AE en su contexto (GLP y ZO). ENUNCIACION Y MAPEO de las líneas directrices planteadas en el estudio, compatibilizadas con las estrategias marco para RMBA y los Lineamientos para el Ordenamiento en Áreas de Riesgo Hídrico.

Momento 2- Fase I – Análisis del antecedente. Reconocimiento de los contenidos centrales de las propuestas antecedentes. Utilizar para ello, el ppt con audio del Arq. Emilio Sessa y el documento Polo de Desarrollo Gambier (PDG), suministrado oportunamente por la cátedra.

Momento 2- Fase II – Ajuste y reformulación. Tomando como base la estrategia de gestión obrante en el antecedente antes citado (PDG), identificar los actores del sector público y privado que conformarían el núcleo decisional más otros actores que se estime necesarios sumar; ajustar y/o reformular el programa de necesidades del PU, que responda a demandas de diferente escala (integradoras a nivel local y de nueva centralidad metropolitana); bosquejar un esquema de funcionamiento y la distribución espacial de funciones y circuitos internos y conexión con el entorno; y una prefiguración morfológica esquemática (que incluya el entorno inmediato).

Momento 3: Habiendo definido el perfil y alcance del PU, y evaluado las posibles repercusiones sobre el entorno mediato e inmediato, se deberán identificar y –eventualmene- formular recomendaciones para los lineamientos planteados precedentemente (M1-FII), expresándolo en forma gráfica -esquemas a diferente escala- y escrita, principalmente en lo referido a la estructura circulatoria y las condiciones de movilidad, el sistema de espacios verdes públicos y la caracterización urbana de las zonas contiguas.

Acerca del formato de la entrega:

  • Láminas en A3 (cantidad necesaria). Contenido dominantemente gráfico.
  • Informe escrito que complemente y no reitere lo volcado en láminas.
  • Fichas individuales de lectura (un texto por cada integrante de grupo).

Modalidad de la exposición:

Complementariamente con lo que el/la docente a cargo de cada comisión, ya les ha comunicado sobre el contenido y modalidad a emplear para la exposición, se expresan aquí algunos criterios comunes acordados en la cátedra:

  • El eje central de cada exposición, será el producto elaborado para el M2-FII, en tanto corresponde al contenido más particularizado y propio de cada grupo. Desde luego que deberán:
1. justificar su propuesta de PU a partir del resultado del análisis previamente elaborado (M1 –FI y II; y M2 – FI); y
2. concluir la exposición expresando de modo sintético y breve las recomendaciones de ajuste a los lineamientos para el Área de Estudio (M3).

  • En base a lo antes dicho, el material a exponer deberá ser seleccionado específicamente para ser expuesto (el resto de la producción gráfica y escrita, formará parte de la Carpeta a entregar al docente a cargo). El material a exponer podrá ser preparado con anterioridad y volcado en un video, o bien hacerlo en vivo, solicitando compartir pantalla en la plataforma que se emplee.
  • Resulta imprescindible que cada alumno demuestre su participación, tanto en la producción de los contenidos elaborados, como en la propia exposición de los resultados.
  • En el tramo final de la clase del 27/10 (momento a ser definido por cada docente), se realizará una puesta en común en que se solicitarán e intercambiarán opiniones críticas referidas a:
1. el proceso pedagógico, los contenidos de la asignatura y la modalidad de trabajo propuesta por la cátedra,
2. los resultados expuestos precedentemente por los diferentes grupos integrantes de la comisión.

  • Cada grupo tomará nota de lo comentado, debiendo volcar en NO MÁS de una carilla sus reflexiones finales en relación a ambas cuestiones. Se entregará a cada docente el día 03/11.

 

jueves, 15 de octubre de 2020

█ CICLO LECTIVO 2020 – 20 de Octubre

 

Teorías Territoriales



Trabajo Práctico Nº 3

Durante este encuentro recuperaremos todos los contenidos teórico- empíricos trabajados durante el Trabajo Práctico.

Para ello compartimos nuevamente todos los materiales aportados por la cátedra:

- Presentación del TP Nº 3

- Clases teóricas: Intervención en la ciudad y Diseño urbano (parte 1 y parte 2)

- Bibliografía de la UT Nº 3

- Banco de materiales

- Mesa de actores sociales

Y adelantamos los contenidos y productos esperados para la entrega: 
1. MARCO DE REFERENCIA TEÓRICO. 1 Informe A4 (máximo 5 hojas) que incluya el mapa conceptual y el escrito que articula las nociones clave relacionadas con la intervención en la ciudad.

 

2. EXPLORACIÓN DE LA INTERVENCIÓN URBANA. 3 Láminas A3 –con registros gráficos y escritos- poniendo a prueba la teoría. Deberá incluirse:

2.1 Los contextos de la intervención y marcos planificados

¿Por qué fue importante considerar a los contextos estructurantes en el caso expuesto?. ¿En qué definiciones de la intervención se verifica?.

¿Qué lineamientos y objetivos del proceso planificado mayor tomó la intervención?. ¿Con qué instrumentos de escala mayor se relaciona?

2.2. Características de la intervención urbana planificada

¿Cuáles son las principales definiciones y componentes de la intervención?. ¿Qué actores estuvieron involucrados en su gestión?

¿Con qué otras intervenciones urbanas planificadas en sectores urbanos inmediatos se articula?

 

3.VIDEO MP4, que articule en una exposición los puntos 1 y 2



Planificación Territorial 1

 

TP N°3 La Intervención Planificada.

Durante esta clase revisaremos todos los contenidos desarrollados durante el Trabajo Práctico y trabajaremos en la preparación de la entrega final del TP3.

Los contenidos principales de la entrega son:
  • La inserción territorial del área de estudio
  • La caracterización social e identificación de problemáticas sociales -organización urbana-
  • El Análisis urbano a partir de la interpretación de componentes del medio natural y medio construido -configuración urbana-
  • La Síntesis del diagnóstico con la construcción de la estructura física, la identificación de Conflictos, Potencialidades y Tendencias y la elaboración de reflexiones en torno al análisis realizado de la inserción, organización y configuración urbana.
  • Conclusiones finales en relación a la confrontación de los resultados del diagnóstico con la propuesta de ordenamiento del Plan de Sector del PELP 2030 trabajada en el TP2.

El formato de la entrega consistirá en la exposición en un video de 10 minutos, apoyándose en las láminas realizadas en cada esquicio que muestre la participación de todos los integrantes del grupo. Les solicitamos que, en la medida de los posible, entreguen un link que permita visualizar el video sin la necesidad de su descarga (puede ser drive o youtube). Además, deberán entregar las láminas en formato PDF o JPG y el informe con los contenidos teóricos y metodológicos que les servirá de guion del video.


 

Planificación Territorial 2


Trabajo Práctico Nº 3

MOMENTO 3: Recomendaciones para lineamientos.

Tal como se ha señalado desde los aportes conceptuales (clases expositivas y textos analizados) y las consignas dadas por el equipo docente, no entendemos a un PU como una “pieza arquitectónica” aislada que se resuelve en sí misma, sino como una porción de ciudad compleja y diversa, articulada a su entorno y con incidencia en diferentes escalas (barrial, urbano, regional).

En el Momento 1 (más exactamente en la Fase II), cada grupo de estudiantes analizó y ajustó los lineamientos de ordenamiento territorial para el AE (en su contexto regional), procediendo a enunciar y mapear las líneas directrices planteadas en el estudio PE LP 2030, compatibilizándolas con:

  • las estrategias marco para la RMBA
  • los Lineamientos para el Ordenamiento en Áreas de Riesgo Hídrico (Cuenca media-alta del Arroyo del Gato); y
  • las consignas dadas desde la cátedra: nueva centralidad en Gambier, nuevo acceso regional (Av. 52) y extensión del recorrido del Tren Universitario.
Si bien en aquellos lineamientos se valoró la potencialidad del predio de Gambier promoviendo la asignación de usos centrales; en el marco de la elaboración de las ideas para la formulación de un PU (M2) se ha avanzado en mayores precisiones acerca del rol, actividades programadas y distribución de las mismas, en articulación con su entorno.

En tal sentido, y a la luz de dichas precisiones, es necesario en este último momento del TP -y a modo de conclusión final-, revisar aquellos lineamientos formulando eventuales recomendaciones para la revisión de los mismos, expresándolos en forma gráfica -esquemas a diferente escala- y escrita. Es así que se solicita observar de qué modo la prefiguración funcional y espacial dada al PU de nueva centralidad metropolitana, elaborado por cada grupo de estudiantes, se articula con los lineamientos originalmente enunciados y espacializados, y que pueda demandar ajustes, principalmente en lo referido a:

  • la estructura circulatoria y las condiciones de movilidad,
  • el sistema de espacios verdes públicos, y
  • la caracterización urbana de las zonas contiguas.

Alternativamente, podrá revisarse y actualizarse el contenido de los lineamientos por cada dimensión considerada (social, ambiental, económica, urbana, movilidad).


Acerca del formato de la entrega:

  • Láminas en A3 (cantidad necesaria). Contenido dominantemente gráfico.
  • Informe escrito que complemente y no reitere lo volcado en láminas.
  • Fichas individuales de lectura (un texto por cada integrante de grupo).

La modalidad de exposición del producto final (27/10), será comunicado la clase próxima por parte de cada docente a cargo de cada comisión.

 

viernes, 9 de octubre de 2020

█ CICLO LECTIVO 2020 – 13 de Octubre

 

Teorías Territoriales


Trabajo Práctico Nº 3

En el desarrollo del trabajo práctico se viene trabajando sobre las teorías para la intervención en la ciudad subrayando el valor de aquellas intervenciones urbanas planificadas “integradoras”, que articulen –en su concepción propósitos sociales, económicos y espaciales, y en particular la relación con la totalidad de la ciudad.

Durante esta jornada se desarrollará la mesa de actores sociales “INTERVENCIÓN URBANA EN EL EX BATALLÓN DE SAN NICOLÁS” que permitirá incorporar la mirada de distintos agentes en la planificación y gestión de este proyecto urbano. 





Se desarrollarán las siguientes exposiciones y participaciones:

· EL CONTEXTO DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO URBANO. A cargo de la arq. María Rosa Fernández, Directora de Planeamiento de la Municipalidad de San Nicolás

· EL PROYECTO URBANO PARA EL BATALLÓN DE SAN NICOLÁS. A cargo de la arq. Florencia Schnack, coautora del proyecto.

Luego de la intervención de las invitadas habrá una ronda de debate en la que se podrán efectuar las preguntas elaboradas previamente y otras que surjan de la exposición.

Se realizará el día martes 13 de octubre a las 9AM. en el marco del Zoom institucional de la FAU. Solicitamos acceder al encuentro indicando nombre y apellido y con cámaras encendidas.

Sugerimos avanzar con el análisis de la intervención del ex Batallón, de forma tal de llegar al encuentro con los invitados con conocimiento profundo sobre el mismo.



Planificación Territorial 1

 

TP N°3 La Intervención Planificada.

Les compartimos nuevamente la clase expositiva de la Unidad Temática III. Parte 3. de la Prof. Ma. Julia Rocca







En esta clase realizaremos la devolución del Esquicio IV Síntesis del Diagnóstico.

Además, les proponemos realizar una mirada crítica al Plan de Sector oeste del PEPL 2030. Se solita una reflexión a partir de los resultados del diagnóstico y la confrontación con el PELP2030. Se pretende que se discuta sobre la propuesta de ordenamiento planteada en el Plan de Sector (escenario ideal y escenario meta) y el diagnóstico realizado en el TP3. Para eso, les sugerimos algunas preguntas guía:

¿Qué problemáticas y potencialidades identificadas en el diagnóstico se consideran en la elaboración de la propuesta del PELP y cuáles no?

¿se proponen estrategias en el PELP para promover o controlar las tendencias identificadas en el diagnóstico?

¿Qué aspectos de la propuesta resultan adecuados para responder al diagnóstico y cuáles fueron omitidos y deberían haberse considerado?

Avisos importantes:

· Pospusimos la fecha de entrega final para el martes 27 de octubre

· Aquellos que deban recuperar el trabajo práctico 1 ó 2 tendrán como fecha límite de entrega el martes 3 de noviembre.







Planificación Territorial 2


Trabajo Práctico Nº 3


Si bien somos consientes –como cátedra- que no todos los grupos lograron aún completar los contenidos esperados para el M2, solaparemos esas definiciones pendientes con la formulación de recomendaciones para la revisión y ajuste de los lineamientos, que pudieran desprenderse de las particularidades que vaya adoptando la materialización de la idea de cada Proyecto Urbano (PU).

Es sabido que cada propuesta, desde las actividades contempladas en sus respectivos programas, como de la distribución espacial de las mismas y las relaciones con el entorno –mediato e inmediato-, podría promover la realimentación de los lineamientos anteriormente esbozados (M2). Tal es el propósito de esta última instancia del TP.

En síntesis, en la próxima clase (13/10) y en la siguiente (20/10) se trabajará en comisiones revisando la totalidad de los contenidos esperados para la EXPO entrega final, que hemos decidido posponer para el día 27/10. A modo de recordatorio, desarrollamos seguidamente los productos esperados para la misma, recomendando asimismo repasar las consignas dadas para cada clase del desarrollo del TP3:


Momento 1- Fase I – Diagnóstico del AE en su contexto (GLP y ZO). ESTRUCTURA TERRITORIAL, Estado de situación actual y tendencial de las tres cuestiones destacadas (centralidades, estructura circulatoria y grandes espacios abiertos); y VALORACION, síntesis y espacialización de las principales problemáticas socio-espaciales identificadas y los recursos disponibles a destacar y poner en valor.

Momento 1 - Fase II – Lineamientos del AE en su contexto (GLP y ZO). ENUNCIACION Y MAPEO de las líneas directrices planteadas en el estudio, compatibilizadas con las estrategias marco para RMBA y los Lineamientos para el Ordenamiento en Áreas de Riesgo Hídrico.

Momento 2- Fase I – Análisis del antecedente. Reconocimiento de los contenidos centrales de las propuestas antecedentes. Utilizar para ello, el ppt con audio del Arq. Emilio Sessa y el documento Polo de Desarrollo Gambier (PDG), suministrado oportunamente por la cátedra.

Momento 2- Fase II – Ajuste y reformulación. Tomando como base la estrategia de gestión obrante en el antecedente antes citado (PDG), identificar los actores del sector púbico y privado que conformarían el núcleo decisional más otros actores que se estime necesarios sumar; ajustar y/o reformular el programa de necesidades del PU, que responda a demandas de diferente escala (integradoras a nivel local y de nueva centralidad metropolitana); bosquejar un esquema de funcionamiento y la distribución espacial de funciones y circuitos internos y conexión con el entorno; y una prefiguración morfológica esquemática (que incluya el entorno inmediato).

Momento 3: Como se menciona más arriba, habiendo definido el perfil y alcance del PU, y evaluado las posibles repercusiones sobre el entorno mediato e inmediato, se podrán identificar cambios a ser incorporados a los lineamientos planteados precedentemente.


En la semana próxima, informaremos acerca del formato de la entrega (Láminas, informe escrito, fichas individuales de lectura) y de la modalidad en que será expuesta por los alumnos en cada comisión.

viernes, 2 de octubre de 2020

█ CICLO LECTIVO 2020 – 6 de Octubre

 

Teorías Territoriales


Trabajo Práctico Nº 3

En esta clase continuaremos con el desarrollo del trabajo práctico Nº 3, sobre Teorías para intervenir en la ciudad”. Durante las clases 1 y 2 nos acercamos al tema desde una aproximación teórica.

A partir de ahora exploraremos una intervención concreta: el caso del batallón de San Nicolás. Para comenzar, proponemos indagar en los siguientes temas:

Los contextos de la intervención y marcos planificados

a) ¿Por qué fue importante considerar a los contextos estructurantes en el caso expuesto?. ¿En qué definiciones de la intervención se verifica?.

b) ¿Qué lineamientos y objetivos del proceso planificado mayor tomó la intervención?. ¿Con qué instrumentos de escala mayor se relaciona?

Características de la intervención urbana planificada

c) ¿Cuáles son las principales definiciones y componentes de la intervención?. ¿Qué actores estuvieron involucrados en su gestión?

d) ¿Con qué otras intervenciones urbanas planificadas en sectores urbanos inmediatos se articula?

Les servirá revisar la presentación del TP Nº 3, en la parte que se presenta el caso. Y explorar los materiales que agregamos al banco de materiales del TP Nº3.

Luego, cada grupo incorporará los temas de interés que puedan surgir a partir del estudio de la teoría y de lo aportado en la mesa con actores sociales a realizarse el 13/10.

Para este encuentro también les proponemos preparar algunas preguntas para las y los invitados.


Planificación Territorial 1

 

TP N°3 La Intervención Planificada.

Les compartimos la clase expositiva Unidad Temática III. Parte 3. de la Prof. Ma. Julia Rocca






En esta clase continuaremos trabajando el Esquicio IV Síntesis del Diagnóstico. A partir del análisis precedente se ejercitará la construcción de la Estructura Física, la valoración de Conflictos y Potencialidades y la proyección de Tendencias como parte de la síntesis del diagnóstico del sector. También se solicitará la elaboración de conclusiones que integren el análisis realizado de la inserción y organización urbana.

El esquicio IV se entrega al final de la clase.

Producto esperado: 2 láminas con planos Estructura Física y CPT con conclusiones al pie.

Por último, les volvemos a dejar los materiales para el desarrollo del TP3:

· Presentación TP3

· Ficha del TP3

· Cronograma del 2do cuatrimestre

· Materiales complementarios


Avisos importantes:

· Pospusimos la fecha de entrega final para el martes 27 de octubre


Aquellos que deban recuperar el trabajo práctico 1 ó 2 tendrán como fecha límite de entrega el martes 3 de noviembre. 



Planificación Territorial 2


Trabajo Práctico Nº 3


En la próxima clase se continuará trabajando con la corrección en comisiones, de los avances al desarrollo de las ideas para el Proyecto Urbano de nueva centralidad platense, en el predio de los talleres Ferroviarios Gambier.

A los efectos de dar marco conceptual a la visualización de las repercusiones positivas y negativas que pudiera representar el emprendimiento para el entorno mediato e inmediato, se recomienda la lectura del texto de David KULLOCK: Capítulo 6. Estudio de Impacto, en Arquitectura y ciudad ‘94.

martes, 22 de septiembre de 2020

█ CICLO LECTIVO 2020 – 29 de Septiembre

Teorías Territoriales


Trabajo Práctico Nº 3

En esta clase continuaremos con el desarrollo del trabajo práctico Nº 3, sobre Teorías para intervenir en la ciudad. Para ello recuperamos la propuesta general para la actividad práctica, la bibliografía de la UT Nº 3 y sumamos la clase teórica que refiere al diseño urbano como instrumento para intervenir en la configuración de la ciudad

1 Video de presentación del Trabajo Práctico Nº 3 por parte de la JTP, arq. Licia Ríos.



2 Clase teórica Nº 5. Arq. María Julia Rocca




3 Clase teórica Nº 6. Arq. Juan Carlos Etulain.





4 Material de la bibliografía básica

DE LA CAL, Pablo, 2017; 16. Urbanismo Participativo y Movilización Social. En Visiones Urbanas. (Pp. 142 a 149). Ed. Abadaeditores. Madrid. España

LOPEZ, Isabel, 2016; III.4 El Diseño Urbano. (Pp. 1 a 9). En Del Territorio y la Ciudad al Proyecto. Parte III. Mimeo. La Plata, Argentina

ECHEVERRI, Alejandro, 2008; Proyectos Urbanos Integrales. Contra la exclusión y la desigualdad – Entrevista. En Revista de la Sociedad Colombiana de Arquitectos N 8, Medellín. Hacia un Urbanismo Social. (Pp. 12 a 25). Bogotá. Colombia

MONCLUS, Javier; 2017; 11. Nuevos Paradigmas y Proyecto Urbano Estratégico. En Visiones Urbanas. (Pp. 102 a 109). Ed. Abadaeditores. Madrid. España


Esta clase, junto con la anterior, aportará a la construcción del MARCO DE REFERENCIA TEÓRICO. Adelantamos que el formato en que deberá incorporarse a la entrega final es de un informe, de tamaño A4 (máximo 5 hojas) que incluya el mapa conceptual y el escrito que articula las nociones clave relacionadas con la intervención en la ciudad aportadas por los distintos materiales.


 

Planificación Territorial 1


TP N°3 La Intervención Planificada.

En esta clase iniciaremos el Esquicio IV Síntesis del Diagnóstico. A partir del análisis precedente se ejercitará la construcción de la Estructura Física, la valoración de Conflictos y Potencialidades y la proyección de Tendencias como parte de la síntesis del diagnóstico del sector. También se solicitará la elaboración de conclusiones que integren el análisis realizado de la inserción y organización urbana.

El esquicio IV se entrega al final de la clase del 6/10

Producto esperado: 2 láminas con planos Estructura Física y CPT con conclusiones al pie.

Por último, les volvemos a dejar los materiales para el desarrollo del TP3:

· Presentación TP3
· Ficha del TP3
· Cronograma del 2do cuatrimestre
· Materiales complementarios

Avisos importantes:

· Pospusimos la fecha de entrega final para el martes 27 de octubre
· Aquellos que deban recuperar el trabajo práctico 1 ó 2 tendrán como fecha límite de entrega el martes 3 de noviembre.




Planificación Territorial 2


Trabajo Práctico Nº 3

En la comunicación realizada por este medio la semana pasada, pusimos énfasis en remarcar que el momento actual de desarrollo del TP no empieza en “cero”. Hay un largo proceso de avances sucesivos y de incorporación gradual de contenidos conceptuales y procedimentales que los estudiantes vienen realizando desde marzo.

Como han estado trabajando en comisión con sus docentes, la simulación de práctica profesional que venimos realizando, supone que hay un comitente (el gobierno municipal) que les encomienda la enunciación de ideas para la formulación de un PU de nueva centralidad del Gran La Plata. Para ello, les comparte un documento (Polo de Desarrollo Gambier) en que les anticipa algunos contenidos en términos de objetivos, modalidad de gestión, marco programático, actores a involucrar, etapas posibles y no mucho más.

¿Con qué cuentan para abordar esa demanda?

· Las conclusiones del análisis realizado al diagnóstico y los lineamientos (PE LP 2030), desde una mirada multi-dimensional y que abarca diversas escalas territoriales.

· Las consignas docentes de cada clase (desde la Presentación del TP), que incluye la necesidad de contemplar las hipótesis de transformación: la reformulación del trazado de la Av. 52 como nueva vía de acceso a La Plata y la modernización del servicio y extensión del recorrido del Tren Universitario y la preservación y puesta en valor del patrimonio edilicio existente en el predio.
· Las clases expositivas de los Arqs. Emilio Sessa (Dimensión urbana de la Arquitectura) y Juan C Etulain (El proyecto urbano como estrategia de intervención. Modelo de gestión).
¿Qué productos se aguarda puedan reunir (a modo de avances) para la clase del 29?
Básicamente los que dice la Ficha del TP y que les reiteró cada docente en la clase del 15/09:

Fase II - Ajuste y reformulación PU.

a. Identificación de una estrategia de gestión para su concepción e implementación, el reconocimiento de actores público - privado y etapas de realización.

b. Elaboración de un programa que contenga servicios administrativos (públicos y privados), comerciales, gastronómicos; grandes equipamientos culturales-recreativos a escala metropolitana y una oferta residencial de media y/o alta densidad.

c. Formulación del plan maestro. Incluye un esquema de zonificación y circulaciones internas y su prefiguración morfológica. Repercusiones positivas y negativas que pudiera representar para el entorno mediato e inmediato.


Se recomienda la lectura del siguiente texto de BORJA y CASTELLS; Punto 2: Los grandes proyectos metropolitanos. Del Capítulo 7. Planes Estratégicos y Proyectos Metropolitanos. En La gestión de las ciudades en la era de la información.