jueves, 18 de mayo de 2017

█ CICLO LECTIVO 2017 – 30 de Mayo

Teorías Territoriales


9.00 hs.-11.00: DISCUSIÓN TEÓRICO – PRÁCTICA SOBRE LAS TEORÍAS PARA INTEREPTAR LA CIUDAD.
Para ello deberá asistirse a clase con los siguientes avances que serán debatidos por temas comunes:
1. Análisis del material bibliográfico de la UT N° 2 relacionado con la configuración urbana.
Para acompañar la lectura recomendamos la Guía de lectura UT N° 2 – TP N° 2. (Todos los estudiantes leen López. Y el resto suma un texto por integrante de grupo)
Traer las fichas bibliográficas, destacando: a) Conceptos, ideas centrales y/o metodologías que propone para analizar la configuración y; b) Aspectos que podrían ser útiles para describir el sector urbano.
2. Exploración del sector urbano de arquitectura. Elaborar nuevos registros a partir de los nuevos aportes teóricos.  Láminas A3.
11:00 -12.00 HS. PUESTA EN COMÚN
Resultado parcial: Láminas A3 (explicitarán y sintetizarán las reflexiones teorico practicas a que dé lugar el trabajo realizado hasta el momento)
Compartimos la Clase Teórica Nº 2. Prof. Dr. J. Carlos Etulain presentada el martes 16/5.

Planificación Territorial 1


Trabajo Práctico N° 2

Trabajaremos en cada comisión a partir de lo siguiente:

8:00 hs Trabajo en equipos o por mesas formadas por dos equipos a partir de retomar la discusión del Punto B iniciada la clase anterior sintetizando los Productos del Plan de Ordenamiento Urbano de Capitán Sarmiento (los contenidos principales del Diagnóstico y la Propuesta y la correspondencia entre ambos)

Resultado parcial: Lámina A3 con avances del Punto B



11:00 hs. Exposición de las láminas y discusión colectiva en cada comisión de los avances obtenidos.

Les acercamos la presentación de la Prof. Arq. Isabel Lopez




Planificación Territorial 2




08:30 CLASE DE APOYO: DIAGNOSTICO DE LA RMBA (En base al doc. Lineamientos Estratégicos para la Región Metropolitana de Buenos Aires).

09:30 TRABAJO EN COMISION

PRE-ENTREGA: Cada grupo expondrá y entregará una Lámina A3 (dominantemente gráfica más –si fuera necesario-, una hoja A4 para texto ampliatorio/aclaratorio), desarrollando críticamente los contenidos incluidos en el Punto A de la Guía del TP 2.

10:30 DEBATE EN TORNO A TEXTOS DE LA BIBLIOGRAFIA BÁSICA

Cada alumno deberá a traer a clase una síntesis (en una sola hoja A4) –que comentará y debatirá con sus pares- de los conceptos centrales de uno de los textos siguientes:

· ABBA, Artemio y otros, 2010; El mapa social de la Región Metropolitana de Buenos Aires en 2010. Una caracterización de la estructura socio-territorial y una mirada a las transformaciones recientes a partir de los mapas sociales. (Pp. 17 a 49). En Metrópolis en Mutación. Editorial Café de las Ciudades. Colección Territorio. Buenos Aires, Argentina

· Ciccolella, Pablo – Mignaqui, Iliana, 2009; Capitulo Capitalismo Global y Transformaciones metropolitanas: Enfoques e instrumentos para repensar el desarrollo urbano. (Pp. 35 a 50). En Otro desarrollo Urbano. Ciudad incluyente, justicia social y gestión democrática. CLACSO libros. Buenos Aires, Argentina

· SUBSECRETARÍA DE URBANISMO Y VIVIENDA- DPOUT, 2007; Capítulo 1: Proceso de Planificación en el área metropolitana. El Gran Buenos Aires y su idea de ciudad” En Lineamientos Estratégicos para la Región Metropolitana de Buenos Aires. Ministerio de Obras Públicas. Provincia de Buenos Aires, Argentina

Se solicita que las lecturas sean distribuidas individualmente en los grupos de alumnos, de modo tal que en cada grupo se aborden los tres textos recomendados.

PUESTA EN COMÚN

Se explicitarán y sintetizarán las reflexiones a que dé lugar el trabajo de la fecha.

Se conversará sobre las actividades y resultados esperados para la clase próxima.


Les acercamos la presentación de la Prof. Arq. María Julia Rocca




jueves, 4 de mayo de 2017

█ CICLO LECTIVO 2017 – 9 de Mayo



La cátedra luego de dos reuniones de su cuerpo docente ha decidido adherir al paro convocado por CONADU y ADULP. Luego de un proceso prolongado de paritarias, se está de acuerdo con el reclamo que lo motiva.

La decisión adoptada por el cuerpo docente en las distintas asignaturas que componen la cátedra, fue acompañada mediante el diálogo con los estudiantes en relación a la situación actual de la educación universitaria pública. También se han programado las actividades curriculares a realizar por partes de los estudiantes sin asistencia docente para la jornada del martes 9 de mayo 2017, las cuales se retomaran el martes 16 de mayo 2017.

Asimismo se acordó continuar debatiendo la postura a adoptar frente a nuevos escenarios de paros y/o movilizaciones.

 

Teorías Territoriales


16 de Mayo
8:00 Hs Aula 9 Clase expositiva 2. Configuración urbana a cargo del profesor Dr. Juan Carlos Etulain.

MATERIALES BÁSICOS DEL TP N° 2:
·         Ficha del TP N° 2
·         Cronograma ajustado
·         Presentación del TP N° 2
DEBERÁ ASISTIRSE A CLASE CON LOS SIGUIENTES AVANCES:
1. Recuperar los aportes del  TP Nº 1:
·         Apuntar las proposiciones generales y conceptuales que pueden servir para el abordaje del sector urbano:
Conceptos que puedan colaborar para interpretar el sector urbano utilizado en arquitectura.
·         Revisar la propuesta de López (2016) en 1.4. La ciudad, ámbito específico del territorio/1.4.1 Nociones generales.

2. Analizar el material bibliográfico de la UT N° 2 relacionado con la configuración urbana:
Se deben destacar: a) Conceptos, ideas centrales  y/o metodologías que propone cada autor para analizar la configuración y; b) Destacar los que podrían ser útiles para describir el sector urbano.
(Todos los estudiantes leen López. Y el resto uno por integrante de grupo)

3. Recuperar los conocimientos previos sobre el sector urbano:
·         Análisis realizados en el taller de arquitectura.
·         Nuevos registros a partir de los conocimientos incorporados en el TP N° 1


Planificación Territorial 1


16 de Mayo
8:00 hs. Aula 2: Clase expositiva 3. La ciudad y la planificación urbana. Parte II. A cargo de la Profesora Isabel López. 

9:15 a 12:00 hs. Trabajo en las comisiones con el desarrollo del TP2

MATERIALES

Ficha del TP N°2
Ficha Guía para la lectura del Plan de Capitán Sarmiento


Presentación TP2 





Deberán asistir a clase con los siguientes avances:
1) La elaboración de Punto A. El proceso de gestión y formulación del Plan en una lámina A3. Les dejamos algunas preguntas guía para conducir la actividad:

  • ¿A partir de qué necesidades se inició el proceso de Planificación? 

  • ¿De dónde surge la iniciativa? ¿Con qué objetivos?, 

  • ¿Quiénes participaron en la elaboración del Plan? 

  • ¿Qué actores resultan relevantes?, 

  • ¿Qué etapas del Plan de Ordenamiento de Capitán Sarmiento se pueden identificar? 

  • ¿Cómo se encadenan? ¿Qué aspectos incluye cada una?

2) Lectura de los textos de la bibliografía de la UT2 asignados por los docentes

· IRACHETA CENECORTA, Alfonso Xavier, 1999; Capítulo 9. Punto 9.1. a 9.4 inclusive. Pp. 149 a 164.

· REESE, Eduardo, 2006; La situación actual de la gestión urbana y la agenda de las ciudades en Argentina. Puntos 1 y 2

Les acercamos la Clase expositiva 2. La ciudad y la planificación urbana. Dictada por Profesora Isabel López








Planificación Territorial 2



16 de Mayo
08:30 CLASE EXPOSITIVA Arq. Julia Rocca: La RM y la Planificación Territorial. Parte II

10:00 TRABAJO EN COMISION

Cada grupo expondrá una síntesis del análisis realizado a los textos aportados por la cátedra, en UNA SOLA lámina borrador de trabajo (formato A3). Oportunamente se indicará de qué modo se integrará -dicha lámina- a los resultados esperados de este TP.

Textos de base para dicho producto:

· GARAY, Alfredo: Lineamientos Estratégicos para el Área Metropolitana de Buenos Aires. IV Bienal Internacional de Arquitectura y Urbanismo. Revista del CAPBA Consejo Superior. Nro. 05/2010.

· SUBSECRETARÍA DE URBANISMO Y VIVIENDA- DPOUT, 2007; Capítulo 3: Algunas cuestiones de método. (Pág. 31 a 37) En Lineamientos Estratégicos para la Región Metropolitana de Buenos Aires. MIVSP. Provincia de Buenos Aires, Argentina. (BIBLIOGRAFÍA DE PTII – UT 2).

A los efectos de ordenar el trabajo en función de los contenidos propuestos para dicha clase -Punto A de la Guía del TP 2 que se adjunta-, se puede utilizar el siguiente cuestionario – marco, que fuera adelantado en la clase del martes 2 de mayo. Se hará hincapié en los aspectos metodológicos (entre otros: temas centrales, dilemas, matrices escenarios, lineamientos, políticas) :


Guía TP N° 2

· Del estudio en cuestión: ¿Quién lo formula? ¿Qué motiva su realización? ¿Cuál es su propósito/finalidad?

· Del enfoque metodológico: ¿Qué particularidades tiene? ¿Cuáles son sus conceptos clave y cómo se los define?

· De los Ejes (Desarrollo, crecimiento y ambiental): ¿Qué cuestiones incluyen? ¿Cuáles son las problemáticas y cuáles los dilemas que presentan?

· De la propuesta institucional: ¿Cuál es la estructura que se promueve? ¿Cuáles son los alcances y cómo se vinculan: autoridad, coordinación, pacto, agencia?

Por otra parte, se recomienda avanzar –en la medida de lo posible- en la lectura y síntesis de los textos de la bibliografía básica de esta unidad. Especialmente para este momento:

· ABBA, Artemio y otros, 2010; El mapa social de la Región Metropolitana de Buenos Aires en 2010. Una caracterización de la estructura socio-territorial y una mirada a las transformaciones recientes a partir de los mapas sociales. (Pp. 17 a 49). En Metrópolis en Mutación. Editorial Café de las Ciudades. Colección Territorio. Buenos Aires, Argentina

· Ciccolella, Pablo – Mignaqui, Iliana, 2009; Capitulo Capitalismo Global y Transformaciones metropolitanas: Enfoques e instrumentos para repensar el desarrollo urbano. (Pp. 35 a 50). En Otro desarrollo Urbano. Ciudad incluyente, justicia social y gestión democrática. CLACSO libros. Buenos Aires, Argentina

· SUBSECRETARÍA DE URBANISMO Y VIVIENDA- DPOUT, 2007; Capítulo 1: Proceso de Planificación en el área metropolitana. El Gran Buenos Aires y su idea de ciudad” En Lineamientos Estratégicos para la Región Metropolitana de Buenos Aires. Ministerio de Obras Públicas. Provincia de Buenos Aires, Argentina

12:00 Cierre con enunciación de conclusiones preliminares.


Les acercamos la clase presentada por la Prof. María Julia Rocca

jueves, 27 de abril de 2017

█ CICLO LECTIVO 2017 – 2 de Mayo

Teorías Territoriales


9.00 HS. SEMINARIO. Incluye tres momentos principales

Momento 1: plenario final. Se avanzará en producir una última instancia de integración de las nociones centrales a nivel de las comisiones. Se reconstruirá el mapa conceptual síntesis y se ajustarán los conceptos del glosario en caso de ser necesarios.

Momento 2: reflexión individual. Durante el encuentro se propondrá una consigna a resolverse en forma individual. También se apunta a la reflexión e integración de las nociones centrales de la Unidad Temática Nº 1 a partir del seguimiento de cada estudiante.

Momento 3: Entrega final. Cada grupo entregará una carpeta conteniendo:

  • 1. Glosario conceptual – relacional. Incluye: a) Introducción donde se justifique la elección de los conceptos elegidos y el método utilizado para su organización; b) desarrollo de los conceptos principales. (Su elaboración es grupal)

  • 2. Mapa conceptual. Cada grupo deberá reproducir la última versión elaborada durante la clase y entregarlo al final (Elaborado por la comisión. Puede ser una reelaboración).

  • 3. Fichas de lectura de la bibliografía básica y de los materiales complementarios (Individuales). 

Deberá concurrirse a clase con la carpeta de la entrega pre-armada.

11.30 hs. PRESENTACIÓN DEL TP Nº 2. Durante la jornada se presentará la actividad práctica Nº 2 dado que la jornada del 9 de mayo está previsto un PARO NACIONAL DE DOCENTES UNIVERSITARIOS.

Atendiendo a esta circunstancia los docentes de la asignatura acordamos adelantar la actividad prevista para esa fecha para compatibilizar la jornada de protesta con la organización de las actividades de los estudiantes.






Planificación Territorial 1



08:00 hs. Clase expositiva 2. La ciudad y el proceso de planificación. Parte I. A cargo de la Prof. Isabel López

09:30 hs. Presentación TPN°2 y del 1er caso: Plan de Ordenamiento Territorial y Urbano de Capitán Sarmiento.

10: 15 hs. Trabajo en la comisión a partir de lo siguiente:


  • Revisión en grupos de los textos de la bibliografía básica UT2 sugeridos para la clase.

LOPEZ, Isabel 2002; Planificación y Planeamiento Físico. Punto 3. Ficha de Cátedra. FAU-INLP.

PUJADAS, Roma; FONT, Jaume, 1998; Capítulo 1.Una Aproximación Conceptual a la Ordenación del Territorio. 1.3 En Ordenación y Planificación Territorial. Editorial Síntesis. Madrid.

  • Reunión de toda la comisión y reflexión sobre los textos leídos y la clase expositiva. Intentando conceptualizar el Plan como instrumento y el proceso de planificación 
  • ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA SEMANA DEL 9/5. (Apuntar preguntas guía para la elaboración del Punto A del TP2)



Planificación Territorial 2


08:30 CLASE EXPOSITIVA Arq. Julia Rocca: La RM y la Planificación Territorial. Parte I

10:00 PRESENTACION DEL TP 2: Lineamientos o Directrices de Ordenamiento Territorial: Análisis de los Lineamientos Estratégicos RMBA.

10:30 TRABAJO EN COMISION

Se conversa acerca de los contenidos de la exposición y de la práctica presentada.

Se propondrá una consigna de trabajo en base al texto de Garay, Alfredo: Lineamientos estratégicos para el Área Metropolitana de Buenos Aires. IV Bienal Internacional de Arquitectura y Urbanismo. Revista del CAPBA Consejo Superior. Nro. 05/2010.


12:30 FIN DE LA CLASE

viernes, 21 de abril de 2017

█ CICLO LECTIVO 2017 – 25 de Abril

Teorías Territoriales


9.00 HS. CLASE TEÓRICA (AULA 8). El territorio y la ciudad como objeto de estudio. Profesora Arq. Isabel López.

LUEGO. SEMINARIO: NOCIONES CENTRALESS. La actividad continuará con la integración de todos los materiales de la bibliografía básica y complementarios (Artículos periodísticos y documentales).

Se deberá concurrir a clase con todos los avances producidos hasta el momento, ajustados en función del último momento plenario:

  • · Glosario con el desarrollo de los conceptos principales.
  • · Mapa conceptual 
  • · Fichas de lectura de la bibliografía básica



Planificación Territorial 1


Clase de cierre
Se trabajará en la producción de síntesis colectiva y en la finalización de los productos a entregar al finalizar la clase. Se construirá la síntesis precisando los conceptos clave y referenciándolos con ejemplos del área de estudio. Organizaremos la clase en los siguientes momentos:

8:00 hs ELABORACIÓN DE SÍNTESIS EN GRUPOS DE TRABAJO. Considerando los objetivos del Seminario, se construirán dos productos:

  • · una lámina síntesis tamaño A3, con un mapa conceptual que contenga los conceptos-claves e integre los contenidos de las lecturas, los ejemplos aportados y la clase expositiva. 

  • · Glosario de palabras claves: Problemas urbanos - planificación urbana - instrumentos - el rol del arquitecto en la intervención planificada.

10:00 hs REUNIÓN PLENARIA (por comisión): se expondrán las láminas de cada grupo. Se propiciará la discusión y reflexión sobre las palabras clave y los ejemplos de situaciones problemáticas identificados.

11:30 hs: ELABORACIÓN DE LA REFLEXIÓN FINAL INDIVIDUAL.
FINAL DE LA CLASE: Revisión y ajuste del material elaborado y entrega.

Se entrega de modo grupal el material producido en las cuatro clases:

  • · Fichas bibliográficas, realizadas entre las clase del 11 y 18/4
  • · Lámina A3 con el mapa conceptual elaborado previamente que incluya los ejemplos de problemas urbanos identificados en el área de estudio. 
  • · Glosario de palabras clave. 

Y de forma individual:

  • · Reflexión final a elaborar en clase al finalizar el seminario.

Les acercamos la CLASE EXPOSITIVA 1: La intervención Territorial Planificada. A cargo de la Prof. Isabel López presentada el 11 de Abril





Planificación Territorial 2


Clase de cierre

Conforme a lo adelantado, el martes 25 culmina el desarrollo del TP 1. A tal fin, se han programado las siguientes actividades:

8:30 TRABAJO EN COMISION

El docente organizará la comisión en función de la actividad a realizar. Para ello, los diferentes equipos de alumnos deberán concurrir aportando sus glosarios de términos y sus borradores de mapas conceptuales (MC), que integren y sinteticen gráficamente los contenidos abordados en las seis lecturas de la UT 1.

El aporte solicitado, que requiere una actitud solidaria y responsable de cada estudiante, resulta esencial para la construcción colectiva en la Comisión. Ese será el parámetro central de la evaluación de este TP.

10:00 PUESTA EN COMUN

Los MC resultantes del trabajo precedente, serán presentados y expuestos al resto de la comisión, ámbito en que se debatirá sobre sus alcances y conclusiones.

Se reflexionará especialmente sobre la utilidad de la conceptualización abordada, en la evaluación y comprensión de las transformaciones territoriales asociadas a la inminente intervención a ejecutar en el área de estudio del TP 3.

12:00 CUESTIONARIO

Como final de la actividad, se les solicitará a los estudiantes que completen –de forma individual- un cuestionario con reflexiones personales acerca de la labor realizada.

12:30 FIN DE LA CLASE

jueves, 13 de abril de 2017

█ CICLO LECTIVO 2017 – 18 de Abril



Como es de conocimiento público, el martes 11 de abril, el gremio que nuclea a los docentes universitarios (ADULP), adhirió al paro nacional docente convocado por la CTERA, en repudio a la represión que sufrieron el domingo próximo pasado compañeros docentes en la Ciudad de Buenos Aires.

Consecuentemente, los integrantes de la cátedra de Planificación Territorial, decidimos NO desarrollar actividades académicas. Se optó por la realización de una reunión de cátedra abierta (1), cuyo único tema fue el tratamiento de la situación de la educación pública en nuestro país y de nuestro compromiso como integrantes de la comunidad académica de la FAU – UNLP. En el blog podrán tomar conocimiento de un breve comunicado en relación a dicha reunión.
(1) Lamentamos no haber podido contar con una mayor participación estudiantil, lo cual –estimamos- se debió a problemas de comunicación (de parte nuestra y de otros actores).



 Teorías Territoriales - Planificación Territorial 1


En razón de lo expresado más arriba, se informa que es decisión de la cátedra no modificar el cronograma previsto, por eso, se solicita a los estudiantes asumir el compromiso de avanzar en las tareas indicadas para el martes pasado y lo aquí agregado para cumplir con los objetivos previstos para el desarrollo del trabajo práctico.

9.00 HS. SEMINARIO: NOCIONES CENTRALES. La actividad avanzará con la incorporación de nuevos materiales de la bibliografía básica que deberán registrarse en fichas de lectura:

· CARRILLO, Isabel, 2006; Capítulo 4. Ecología urbana y desarrollo sustentable de las ciudades. Puntos Introducción, 1 a 5 y 8.

· GUREVICH Raquel (2005): Espacio geográfico, territorio y paisaje. Tres conceptos, tres aproximaciones. Pp. 47 a 60.

· KULLOCK, David (1994): Capítulo 7. Política y Planificación Urbana. Punto 7.1. Desarrollo de la Planificación Urbana¨.

· SCHNEIER MADANES, Graciela, 2006; Capítulo 5. Las formas de la ciudad a la hora de la globalización. Puntos Introducción, 1 a 3, 5, 8 a 10.

También se utilizarán los siguientes materiales (leer uno de cada uno por integrante de grupo):

Artículos periodísticos:
· Frenan dos intentos de usurpación de lotes para viviendas en Berisso:
· Nueva alerta por humo en la destilería de YPF

· Se aprobó el megaproyecto de la UNLP en Berisso

Documentales:

· Villas. Serie Geografías II. . Canal Encuentro - Universidad Nacional de Tres de Febrero

· El transporte y elderecho a la movilidad espacial, Serie Filocrónicas. Canal Encuentro - Facultad de Filosofía y Letras, UBA

· La ciudad quehuye, Lucrecia Martel

· BarilocheConflictivo Serie Geografías II. Canal Encuentro - UNTREF

· Crecimiento Urbano Conflictivo, Ushuahia. Serie Geografías. Canal Encuentro - UNTREF

· Inundaciones urbanas: Inundaciones. Serie Horizontes, Ciencias Sociales. Canal Encuentro


Planificación Territorial 1


NO SE MODIFICARÁ –en principio- el cronograma oportunamente comunicado, con lo cual: queda firme la fecha de finalización del TP 1 (25/04).

Por ello, se solicita a los estudiantes que sumen a las fichas de lectura pedidas para el martes 18/4, una nueva ficha de lectura de la bibliografía básica de la UT1, del autor KULLOCK, David; también, que lean y analicen los Alcances del Título de Arquitecto de la FAU – UNLP.

La clase se organizará de la siguiente manera:

8:00 hs. Aula 2. Clase expositiva 1: La intervención Territorial Planificada. A cargo de la Prof. Isabel López

9:30 a 12:00 hs. Trabajo en las comisiones a partir del desarrollo de dos momentos:

1. Intercambio y reflexión en equipos sobre las fichas bibliográficas realizadas individualmente y con anterioridad a la clase:

Deberán leer TODOS y traer ficha de lectura de las siguientes:
FAU-UNLP, 2008; 3.3. Alcances del Título.
KULLOCK, David, 1994; Arquitectura y ciudad ‘94. Capítulos 2 hasta 2.3 inclusive.

Según asignación del docente, deberán leer UNA DE LAS CUATRO y elaborar la ficha de lectura de las siguientes:
BLANCO, Jorge y GUREVICH, Raquel, 2006; Capítulo 2. Una geografía de las ciudades contemporáneas: nuevas relaciones entre actores y territorios.
LOPEZ, Isabel, 2003; Ciudad, planificación y calidad de vida.
Pujadas, Roma; Font, Jaume, 1998; Capítulo 1.Una Aproximación Conceptual a la Ordenación del Territorio. 1.1 y 1.2
SÁNCHEZ DE MADARIAGA, Inés, 1999; Capitulo 3. La Actividad Profesional del Urbanista. Puntos 1 a 4.2 inclusive.

NOTA: Al momento de la entrega cada grupo de 3 / 4 estudiantes deberá entregar todas las fichas de lectura de la bibliografía de la UT1


2. Momento de intercambio y reflexión en la comisión: Cada equipo a través de un representante expone al resto de la comisión la síntesis elaborada.



Planificación Territorial 2


Se informa que es decisión de la cátedra NO MODIFICAR –en principio- el cronograma oportunamente comunicado, con lo cual: queda firme la fecha de finalización del TP 1 (25/04).

Por ello se solicita a los estudiantes, asumir con responsabilidad el compromiso de avanzar en las tareas indicadas, a fin de que en el próximo encuentro (18/04), podamos cumplir con las expectativas de logro previstas para las clases 2 y 3 (martes 11 y 18).

De modo individual: se deberá leer, interpretar y sintetizar (completa) la lectura asignada, redactando un glosario de los términos relevantes que –a su juicio- surgen de la misma.
De modo grupal: a. visualizar, interpretar y debatir sobre los videos subidos al blog; b. realizar esquemas gráficos que confronten, vinculen y/o relacionen aquellos términos relevantes (o palabras clave) de las diferentes lecturas que hayan abordado en el grupo, incluyendo las reflexiones que arrojen los videos.

El martes 18 se trabajará en clase -de modo activo y colectivo- en base a las consignas que en ese momento se propongan. Sus resultados serán los insumos imprescindibles para la continuidad de la práctica.

martes, 11 de abril de 2017

Martes 11 de Abril


El día 11 de abril la Cátedra se reunión en su conjunto – docentes y estudiantes - con el fin de discutir el paro docente llamado por CTERA. En ella se acordó repudiar la represión a los docentes del pasado domingo y a este método utilizado para resolver legítimas reivindicaciones manifestadas en el espacio público en los últimos meses.

También se coincidió, como postura colectiva, en la defensa del sistema educativo público como uno de los componentes fundamentales para el logro de derechos sociales básicos.

Por otra parte, se debatieron e intercambiaron opiniones acerca de la educación pública en su perspectiva histórica, los aspectos de representación gremial y el espacio público como noción que atraviesa los contenidos de las tres asignaturas de la cátedra desde lo político, lo simbólico, lo materia, lo inmaterial y lo legal.

Como cierre de la Jornada se llegó a la conclusión que, de existir nuevas convocatorias a paros, la Cátedra discutirá la metodología a seguir y la comunicará por intermedio de este BLOG



jueves, 6 de abril de 2017

█ CICLO LECTIVO 2017 – 11 de Abril

Teorías Territoriales


9.00 HS. SEMINARIO: NOCIONES CENTRALESS. La actividad avanzará con la incorporación de nuevos materiales de la bibliografía básica:
  • CARRILLO, Isabel, 2006; Capítulo 4. Ecología urbana y desarrollo sustentable de las ciudades. Puntos Introducción, 1 a 5 y 8.
  • GUREVICH Raquel (2005): Espacio geográfico, territorio y paisaje. Tres conceptos, tres aproximaciones. Pp. 47 a 60. 
  • KULLOCK, David (1994): Capítulo 7. Política y Planificación Urbana. Punto 7.1. Desarrollo de la Planificación Urbana¨. 
  • SCHNEIER MADANES, Graciela, 2006; Capítulo 5. Las formas de la ciudad a la hora de la globalización. Puntos Introducción, 1 a 3, 5, 8 a 10.

Cada alumno deberá concurrir a clase con la ficha bibliográfica del material asignado durante la clase del 4/4 y la ficha completa del documento trabajado la misma clase:

  • LOPEZ, Isabel (2016): Parte 1: El territorio y la Ciudad, en "Del territorio y la ciudad al Proyecto" (inédito). Puntos I.1 (I.1.1 y I.1.2); I.2; I.3 (1.3.1) y 1.4 (1.4.1)

También se utilizarán los siguientes artículos periodísticos:
En la siguiente presentación realizada el martes 4/4 se exponen los principales aspectos a considerar en el TP N° 1:

https://issuu.com/home/docs/presentaci__ntp1.pptx/edit/embed

https://issuu.com/liciarios/docs/presentaci__ntp1.pptx


Planificación Territorial 1


TRABAJO PRACTICO 1 (SEMINARIO)

8:00 hs. Aula 2 CLASE EXPOSITIVA 1: La intervención Territorial Planificada. A cargo de la Prof. Isabel López

9:00 hs. TRABAJO EN COMISIÓN en dos momentos:

Momento de lectura de texto de Bibliografía de la UT1. Se leerán en clase los siguientes textos de la bibliografía básica (Traer copias impresa):

· KULLOCK, David, 1994; Arquitectura y ciudad ‘94. Capítulos 2 hasta 2.3 inclusive

· FAU-UNLP Alcances del título de arquitecto y se elaborará la Ficha de Lectura.

Momento de intercambio y reflexión en la comisión. Se propiciará a la discusión y reflexión grupal sobre el rol del arquitecto en procesos de intervención planificada relacionándolo con el objetivo de la asignatura y las actividades propuestas para el año.

Planificación Territorial 2


 08:30. TRABAJO EN COMISION 

Se presentará una consigna de trabajo en base a las lecturas recomendadas, para lo cual se reitera la necesidad de traer los textos debidamente analizados y sintetizados. 

Además, se invita a observar los videos subidos al blog (enlaces) y analizarlos en relación a las lecturas realizadas.

10:30. PUESTA EN COMUN
Se contempla la realización de una instancia de exposición de la producción en clase, debate grupal e integración de contenidos.

12:00. CIERRE
Hacia el final de la clase, serán comunicadas las consignas para la continuidad de la tarea.

12:30. FIN DE LA CLASE

ENLACES CON VIDEOS RECOMENDADOS:

ARGENTINA

Nueva AU ribereña: http://www.lanacion.com.ar/1886716-video-como-sera-el-nuevo-paseo-del-bajo
Nueva autopista Illia: http://www.lanacion.com.ar/1986386-como-cambiara-el-transito-con-la-modificacion-de-la-autopista-illia
Pulso Urbano: https://www.youtube.com/watch?v=D9x5vW5tKJQ

MEXICO
voxelstudios -- Autopista Urbana del Sur: https://www.youtube.com/watch?v=CgRc9NHWxLE

Exigen al GDF esclarecer información sobre la Autopista Urbana Oriente: https://www.youtube.com/watch?v=7CVJB5uBB-o

ECUADOR:
Impacto Social, Autopista Buenaventura Loboguerrero – Argos: https://www.youtube.com/watch?v=ATBrjvwn9tw

CHILE
Costanera Norte Santiago de Chile: https://www.youtube.com/watch?v=aXtevncVX00
Undurraga: "Esto no debió haber sucedido, Costanera Norte debe responder": https://www.youtube.com/watch?v=MUe9S39JpMw

PARAGUAY
Proyecto Costanera Norte – Asunción: https://www.youtube.com/watch?v=LjgofhEWEeY


Les acercamos la CLASE EXPOSITIVA presentada la semana pasada: El Territorio y las Dinámicas Regionales que Aborda la Planificación Territorial.