TRABAJO PRACTICO N° 2 Se continuará con el desarrollo del análisis urbano desde la configuración. Deberá asistirse a las 9.00 hs con los siguientes materiales para realizar la actividad del día:
1) Marco teórico de referencia, en base a los aportes del material bibliográfico y de la clase teórica, deberá destacarse: los conceptos, ideas centrales y/o metodologías propone cada autor para analizar la configuración urbana; sus definiciones; una reflexión sobre sus aportes para describir el sector urbano. Deberá registrarse en un informe escrito, de máximo 5 páginas. Y sus contenidos principales estar registrados en las láminas.
2) Exploración de los sectores urbanos poniendo a prueba las teorías. Deberán realizarse registros gráficos del sector urbano desde las distintas perspectivas (perceptual, sistemática, formas del espacio urbano, etc.), destacando los temas y conceptos principales de cada una y complementariedades.
Compartimos una carpeta, a modo de banco de materiales de distinto tipo que pueden servir como referencias para el análisis del sector.
█Planificación Territorial 1
TRABAJO PRACTICO N° 2 8:00 hs Aula 2: Clase expositiva UT2 La ciudad y la planificación urbana. Arq. Juan C. Etulain
Organización de grupos y definición de lugares de encuentro. Pensar dónde se podrían hacer entrevistas y preparar preguntas para consultar a los actores del área.
Les dejamos la Presentación del TP2: La Intervención Planificada. Etapa I Interpretación de la ciudad a través del diagnóstico de la clase pasada.
█Planificación Territorial 2
TRABAJO PRACTICO N° 2 08:30 HS. TRABAJO EN COMISIÓN:
La RMBA – Lineamientos Estratégicos. Se realiza una aproximación expeditiva a la caracterización de la RMBA, en base a la información aportada en la clase del 28/05 y el material sobre borde periurbano de la región, que se adjuntan. Traer láminas con contenidos integradores, cartografías “pensadas” (evitando el simple copie y pegue) y reflexiones propias.
11:00 HS. Puesta en común.
12:25 HS. Se imparten consignas para la clase siguiente.
Durante la clase se trabajará desarrollando los primeros avances de la actividad. Deberá asistirse con:
1) Registros del análisis del material bibliográfico relacionado con la configuración urbana, en base a las siguientes consignas ¿Qué conceptos, ideas centrales y/o metodologías propone cada autor para analizar la configuración urbana?. ¿Cómo se definen?; ¿Cuáles podrían ser útiles para describir el sector urbano?. Los materiales son los siguientes
· LYNCH, Kevin, 1998; Capitulo 1: La imagen de la ciudad y Capítulo 3: La imagen de la ciudad y sus elementos pp. 47-50
Complementaria:
· CULLEN, Gordon (1971): Paisaje urbano. Blume, Barcelona.
2) Registros de los sectores urbanos poniendo a prueba las teorías.
Compartimos los materiales presentados la clase pasada:
· Presentación del TP N° 2. Embebed code:
· Clase teórica “Configuración urbana desde distintas perspectivas: perceptual y sistémica. Componentes del espacio urbano”. Prof. Juan Carlos Etulain
█Planificación Territorial 1
TRABAJO PRACTICO N° 1 8:00 hs Presentación TP2: La Intervención Planificada. Etapa I Interpretación de la ciudad a través del diagnóstico.
Luego trabajaremos en las comisiones con:
Entrega final del TP1 que incluye: una lámina síntesis sobre los conceptos claves trabajados y una o dos láminas síntesis con el análisis del caso: Plan de ordenamiento urbano de Capitán Sarmiento, Provincia de Buenos Aires.
Inicio del TP2. Aproximación a la localidad de Arturo Seguí. Realizaremos un esquicio con el fin de reconocer el área a partir del análisis de información secundaria: Ficha TP 2
- Plano de trazado y subdivisión (traer una copia impresa por grupo) - Imagen satelital - Base de trazado y subdivisión en CAD - Mapa escolar - Mapa de establecimientos de salud - Mapa de normativa de uso y ocupación del suelo – urBAsig - Mapa de villas y asentamientos
Asistir a clase con el Plano indicado impreso y, en lo posible, una computadora portátil por grupo con los archivos descargados. También traer materiales para dibujar sobre el plano. Plano A3
Se reconocerá el trazado y la subdivisión, las vías de acceso, los cursos de agua, las áreas forestadas, las áreas ocupadas, los espacios vacantes, los equipamientos, las actividades productivas, las particularidades a observar en la visita.
█Planificación Territorial 2
TRABAJO PRACTICO N° 2
08:30 HS. CLASE DE APOYO: Lineamientos Estratégicos para la Región Metropolitana de Buenos Aires.
09.45 HS. TRABAJO EN COMISIÓN:
A partir de los contenidos abordados precedentemente: Clase Expositiva Arq. Rocca, el artículo de Alfredo Garay (Rev. del CAPBA) sobre Lineamientos en RMBA y la lectura recomendada más abajo, los alumnos elaborarán y traerán a clase:
Una síntesis -con reflexiones y esquemas espaciales propios-, para ser expuestas y debatidas en la Comisión.
A modo de guía, se presenta a continuación un cuestionario que podrá ser modificado o ampliado a criterio de los alumnos:
· ¿Qué aspectos caracterizan a una Región Metropolitana?
· ¿Cuáles son las problemáticas históricas de la RMBA, y como se intentó abordarlas?
· ¿Cómo se manifiestan -según Garay- esas problemáticas en la actualidad?
· ¿Quién/es formuló/aron ese estudio y quiénes fueron convocados a participar?
· ¿Qué comentarios te genera el encuadre metodológico? (etapas, escalas, procesos, dimensiones de análisis y temas centrales).
Formato recomendado: una Lámina A3 (no se necesita ploteo) que facilite la comunicación grupal. (Puede incluirse el material expuesto en la clase precedente).
LECTURAS SOLICITADAS
GARAY, Alfredo. “Lineamientos estratégicos para el Área Metropolitana de Buenos Aires”. IV Bienal Internacional de Arquitectura y Urbanismo. Revista del CAPBA Consejo Superior. Nro. 05/2010.
· CULLEN, Gordon (1971): Paisaje urbano. Blume, Barcelona.
█Planificación Territorial 1
TRABAJO PRACTICO N° 1 8:00 Hs trabajaremos en las comisiones con el Seminario de cierre. Consistirá en la exposición de los productos elaborados en las clases anteriores y, la discusión y reflexión colectiva en torno a ellos. Organizaremos la clase en tres momentos:
1. Preparación del seminario. Revisión de láminas y completamiento de contenidos
2. Seminario final. Exposición de las láminas síntesis y discusión colectiva
3. Reflexión final individual
La entrega final será el 28/05, por lo tanto tendrán dos semanas, luego del seminario, para completar y ajustar los contenidos de las láminas.
█Planificación Territorial 2
TRABAJO PRACTICO N° 2 08:30 HS. CLASE EXPOSITIVA:
La Región Metropolitana y la Planificación Territorial. Prof. Arq. María Julia ROCCA
10:15 HS. PRESENTACIÓN DEL TP 2.
El Gran La Plata en la RM de Buenos Aires.
Caracterización territorial, modalidades e instrumentos de gestión.
10:45 HS. TRABAJO EN COMISIÓN:
Los grupos de alumnos trabajarán -a partir de consignas- con los contenidos de las exposiciones precedentes y con los del artículo de Alfredo Garay cuya lectura se solicita (ver abajo).
NOTA: En la Bibliografía básica de la UT2, podrán encontrar y leer otros textos que abordan la temática de las regiones metropolitanas, y en particular las latinoamericanas.