miércoles, 22 de julio de 2015
█ CICLO LECTIVO 2015
Teorías
Territoriales
Martes 4
de Agosto.
9:00 a 12:00 Hs.
En las clases
anteriores se desarrolló el análisis del sector urbano a partir de abordar
algunos componentes fundamentales de los CONTEXTOS,
su CONFIGURACIÓN
y ORGANIZACIÓN SOCIAL para entender ¿cómo es y
porqué es así?. Durante la clase del
14/7 se comenzó a abordar al análisis la ORGANIZACIÓN ECONÓMICA, con la
clase de la profesora Isabel López y el planteamiento de las siguientes consignas:
ROL DE LA REGIÓN DEL GRAN LA PLATA. (¿Qué actividades económicas motorizan la
región?, ¿Alguna se localiza en el
sector analizado? ¿Junto a qué factores o condiciones de la configuración y organización social se
explican (aglomeración, mercado, accesibilidad, etc.)?
LOCALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN EL SECTOR
y FORMA URBANA. ¿Qué lógicas económicas
llevan a localizarse diferencialmente la vivienda, los equipamientos, el comercio, la industria?. Qué lógicas
económicas explican: alturas, densidad, concentración-dispersión?.
¿Qué
localizaciones o formas no pueden explicarse a partir las lógicas económicas
que plantea Dericke?
LÓGICAS DE LOS ACTORES SOCIALES: ¿Qué actores económicos tienen un rol importante en
el sector urbano por sus acciones o decisiones?, ¿Qué actores quedan por fuera
de estas lógicas?.
En la clase del 4/8 se ahondará el análisis del
subsistema económico a partir de trabajar el tema del valor del suelo (Gran La
Plata – sector urbano). Los siguientes interrogantes se plantean como guías de
la exploración:
VALOR DE SUELO: ¿Cómo
es el valor de suelo en el gran La Plata (diferencias, extremos). ¿Cuál es la
particularidad del sector analizado?. ¿Qué factores propios y externos lo
explican?.
Se trabajará con el siguiente material:
1.
Bibliografía especifica: Baer,
L. (2008): Precio del suelo, actividad inmobiliaria y acceso a la vivienda (puntos
1 y 2)
2.
Material
cartográfico sobre valor de suelo en el Gran La Plata.
3.
Registros de valores del suelo (terrenos, viviendas
o locales) en cada sector estudiado. Fuentes: Planeta
inmobiliario, Inmo búsqueda,
Magazine
Inmobiliario y suplementos impresos.
4.
Interpretación
de la zonificación de usos del suelo de La Plata, Berisso y Ensenada.
Se deberá asistir a
clase con: A) registros del material bibliográfico específico, B) avances en el
análisis del sector (contextos, configuración y organización), C) material
cartográfico específico sobre valor de suelo (un juego cada dos o tres grupos)
D) Periódicos sobre valor de suelo.
Para compartir en vacaciones: Video sobre la burbuja inmobiliaria en
España y Artículo
periodístico sobre actores económicos en las ciudades
martes, 21 de julio de 2015
█ CICLO LECTIVO 2015
Planificación
Territorial 1
TP N°3: La intervención planificada
Martes 4
de Agosto. 8:30 hrs.
En esta clase se recibirán las pre-entregas con el avance
sistemático del diagnóstico, los contenidos a entregar son los siguientes:
•
Contexto e inserción territorial del área de estudio.
•
Organización (actores políticos, actores económicos,
organizaciones comunales, etc.- medio social y medio productivo)
•
Configuración (medio natural y medio construido) con la
elaboración de los siguientes planos: Medio natural, Trazado y subdivisión, Ocupación
del suelo, Tejido, Usos del suelo, Infraestructura de servicios –agua, desagües
cloacales, pavimento, gas- y sistema de movimientos.
Además, se recibirán los recuperatorios del TP2 con la siguiente modalidad:
•
1 lámina A3: con el análisis del Plan de Capitán
Sarmiento. Deberá contener la
identificación de etapas de la formulación del plan (diagnóstico
y propuesta),
contenidos y componentes estructurados y ordenados.
•
Informe escrito complementario. Se deberá explicar los contenidos de la
entrega con apoyo conceptual de cada instancia. Se podría elaborar a partir de
las siguientes preguntas: ¿Qué etapas del Plan se pueden
identificar? ¿Cómo se encadenan?¿Qué es el diagnóstico? ¿Para qué se
elabora?¿Cómo se estructura la etapa propositiva?¿Qué contenidos incluye cada
una?
NOTA: puede eliminarse el informe escrito si en la lámina incorporan los
contenidos escritos solicitados.
También para esta clase se está organizando la visita de actores locales,
que anunciaremos más adelante.
Planificación
Territorial 2
PRIMERA ETAPA – DIAGNOSTICO
FECHA DE ENTREGA: martes 4 de agosto. De 8.30 hs a 9.00 hs.
CONDICIONES
DE ENTREGA: carpeta A 4, CONTENIENDO:
•
Láminas modulables a ese formato); e
•
Informe escrito.
Si
bien el producto esperado es UNO (Entrega Diagnóstico), deberá diferenciarse qué
contenidos se vuelcan en láminas (gráfica, sintética y sin frases extensas)
cuáles en informe (Evitar el copie y pegue, y utilizar redacción propia,
reflexiva y crítica).
La
presentación deberá estructurarse en base a los contenidos de la Guía del TP y
considerando los siguientes requerimientos mínimos:
A.
Análisis de caso de Parque Agrícola
Una
sola lámina e informe de no más de media carilla.
B.
Fase I: El contexto regional.
Caracterización
territorial del Gran La Plata, en el marco de la RMBA.
La
actividad flori-fruti-hortícola en la región.
C.
Fase II: El cordón flori-hortícola platense.
Análisis
territorial. Variables relevantes. Caracterización y valoración.
Síntesis
del análisis y Diagnóstico.
ACTIVIDADES PARA EL 4 DE AGOSTO.
08.30
A 09.00 Se reciben entregas del TP 3
(Etapa I)
09.00
A 09.30 Clase de apoyo: inicio
segunda etapa.
09.30
A 11.30 Se trabajará grupalmente a
partir de las Conclusiones de la Etapa I.
11.30
A 12.30 Puesta en común con la
consigna ¿Cómo seguir?
A
tal fin, se solicita traer aparte -para ese día (4/8)- una copia de la lámina
de síntesis del diagnóstico.
miércoles, 15 de julio de 2015
█ CICLO LECTIVO 2015
Planificación
Territorial 1
Subimos la Presentación de herramientas cartográficas la elaboración del análisis urbano. Arq. Augusto Avalos
Powered by
Issuu
Publish for Free
jueves, 9 de julio de 2015
█ CICLO LECTIVO 2015
Teorías
Territoriales
Martes 14
de Julio. 9:00 a 12:00 Hs.
TP n° 2: ANALISIS DE UN SECTOR
URBANO
Clase expositiva sobre UT2:
Organización económica de la ciudad (Arq. Isabel López). Aula 8. Luego
Esquicio.
Luego se reflexionará sobre la clase teórica y la lectura de DERICKE
para avanzar en el análisis del sector urbano. En clase se desarrollará un
primer abordaje del sector urbano desde la organización económica, en particular de:
·
El rol del Gran La Plata.
·
La Localización de las actividades
en el sector.
·
La Morfología urbana.
·
Las Lógicas de los actores sociales.
(Esta primera exploración deberá ser registrada en una lámina A3, para
luego ser sistematizada y desarrollada
para el próximo encuentro.
Se requiere asistir al aula 8 con 10 minutos de antelación para la
organización del aula.
Planificación
Territorial 1
TP N°3: La intervención planificada
Martes 14
de Julio.
La mañana se organizará en los
siguientes momentos:
8:30 hs Presentación de
herramientas cartográficas disponibles en la web para la elaboración del
análisis urbano. Arq.
Augusto Avalos
9:15 hs. Enchinchada con los
avances de la INSERCIÓN TERRITORIAL o contexto y la ORGANIZACIÓN (actores políticos, actores económicos,
organizaciones comunales, etc.- medio social y medio productivo).
Se propiciará a la discusión y reflexión grupal. Se revisará información
a completar y ajustes a realizar.
10:30 hs. Inicio del análisis de
la CONFIGURACIÓN.
Se trabajará en la elaboración de los planos para el análisis de la
configuración que se entregarán el 4/8, después del receso invernal.
•
Medio natural
•
Medio construido: trazado y subdivisión-ocupación del suelo-tejido-usos
de suelo-infraestructura-sistema circulatorio.
Se revisará la documentación subida al blog y se tomará como referencia
el Plan de Capitán Sarmiento analizado en el TP2.
11:30 hs. Devolución de entregas
del TP2
NOTA: descargar material complementario subido en las entradas de las dos
últimas semanas. También les dejamos esta bibliografía práctica para utilizar en el desarrollo del
TP:
BONO, Néstor; LAURELLI, Elsa; LÓPEZ, Isabel (1998): Elementos Componentesdel Sistema Urbano. Ficha de cátedra. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UNLP.
Planificación
Territorial 2
TALLER DE PRODUCCION DE SINTESIS
DEL DIAGNOSTICO
Se recuerda que a partir de las 08.30 se inicia la EXPOSICION OBLIGATORIA
del estado de avance del TP 3 (Etapa I: Diagnóstico, Fases I y II).
Se
ha previsto el desarrollo de actividades (producción de síntesis) para realizar
por todos los estudiantes, de modo paralelo –y posterior- al desarrollo de las
exposiciones, por lo cual se requiere puntualidad y asistencia durante TODA la
extensión de la clase: 8.30 a 12.30 hs.
miércoles, 1 de julio de 2015
█ CICLO LECTIVO 2015
Teorías
Territoriales
Martes 7
de Julio. 9:00 a 12:00 Hs.
TP n° 2: ANALISIS DE UN SECTOR
URBANO
9.00 hs-12.00 Actividad especial para el análisis de
la organización social. Pre-entrega
Durante la jornada del 7/7 se
desarrollará un ejercicio de acercamiento a la complejidad de las
racionalidades de los actores sociales que pueden intervenir en torno a una
intervención arquitectónica o urbana. Para ello los estudiantes se colocarán en
el rol de varios de los actores protagónicos involucrados en torno
a la intervención
del taller de arquitectura, de una intervención mayor
que la involucra o de su contexto.
Para su desarrollo se requiere leer atentamente la
siguiente ficha complementaria y cumplimentar los requisitos allí solicitados
(lectura de bibliografía, indagación de artículos periodísticos, etc.) además
de seguir el instructivo para la organización (se reorganizarán las comisiones
y aulas).
Producto de la clase
y preentrega: el juego de roles permitirá realizar un mapa de
actores. Este deberá agregarse a los materiales realizados durante las dos clases
anteriores como preentrega (máximo 3 láminas).
Para la organización
de la actividad en cada aula se requiere
llegar con 10 minutos de antelación a cada aula.
Planificación
Territorial 1
TP N°3: La intervención planificada
Martes 7
de Julio.
La mañana se organizará en tres momentos:
•
8:30 hs. Clase expositiva 5. El
Análisis Urbano como método de interpretación de la Ciudad. Parte I. A cargo de
la Profesora María Julia Rocca.
•
9:40-10:00hs. Breve discusión de los textos leídos (Kullock – Capítulo 3
y 4) y su vinculación con la clase expositiva.
•
10:00 hs: ENCHINCHADA DE LOS
RESULTADOS DE LA SALIDA A CAMPO organizada por zonas en cada comisión.
•
10:10-10:30 hs: Corte y recorrida por todas las comisiones del aula
•
10:30hs: Trabajo en COMISIÓN con la exposición de los grupos de cada zona
del Área de Estudio. (intercambio de grupos de trabajo)
•
11:30hs: Presentación de la Fase de diagnóstico -análisis
sistemático. Inicio del Punto A Descripción y Explicación a partir de algunas preguntas guías:
Inserción territorial:
¿Cuáles son los territorios de pertenencia (vías de acceso regional,
Región Gran La Plata, RMBA, Región productiva, etc.) y qué cuestiones lo
expresan en el área de estudio?; ¿Qué tipo de relaciones establece y de qué
forma? (áreas urbanas, rurales y periurbanas). ¿Cuáles características del
soporte natural son determinantes (críticos y positivos) de las condiciones
ambientales urbanas y productivas (aptitud del suelo, escurrimientos, barreras,
recursos, planicie de inundación, paisaje, etc.)?
Organización:
•
¿Cómo es su población, cómo se percibe su calidad de vida, qué
necesidades tiene, como se evidencia?; ¿tiene rasgos identitarios?
•
¿La sociedad local está organizada, en torno a qué temas/instituciones?
•
¿Qué actividades económicas se desarrollan en el área de estudio? ¿De qué
trabaja la población del área?; ¿qué actores se destacan?
•
Indagar sobre el valor del suelo en el área (consultar precios de acuerdo
a carteles de venta observados en la visita)
Les dejamos la segunda entrega de material complementario a utilizar en
el análisis urbano:
Audio de entrevista realizada por
alumnos en la visita del 30/6 en la cooperativa de Abasto.
Cartografía:
· Medio social
·
Planos de Densidad 2001/2010, NBI 2001/2010 y vivienda critica según censos de Población 2001/ 2010
· Medio natural
· Planos de curvas de nivel
·
Plano red hídrica
· Plano de riesgo hídrico.
· Medio construido
·
Plano con áreas servidas por agua y cloaca
· Plano de asentamientos informales 2014.
Planificación
Territorial 2
TRABAJO PRACTICO 3 (Etapa I:
Diagnóstico; Fase II: El cordón flori-hortícola platense)
RECOMENDACIONES PARA LA SALIDA A
CAMPO (VISITA AL AREA)
1. Programar la salida
a. Acordar entre integrantes de una a dos comisiones, la fecha de la
salida y el vehículo a utilizar. Preferentemente debiera haber: un conductor,
un acompañante que dirija/guíe el recorrido, y otros integrantes (dos/tres) que
vayan volcando la información.
b. Realizar un minucioso reconocimiento previo (en casa) mediante la
lectura interpretativa de la imagen satelital (GOOGLE EARTH), Identificando
aquellos sitios –que a priori- resulten de interés, en términos de las
dimensiones a analizar según la Guía del TP (usos y ocupación, sistema de
movimientos, condiciones ambientales).
c. Preparar el material a llevar en la salida,
·
Cámaras fotográficas,
·
Cuaderno de anotaciones,
·
Lápices, gomas y marcadores; y
·
Mapas base del recorrido sugerido por la cátedra y el programado –si
fuera diferente- (preferentemente uno por cada alumno), incorporando numeración
de calles u otras referencias de ubicación.
2. Realizar la salida
a. Dado que gran parte del circuito se realizará sobre una ruta provincial,
habrá que prestar debida atención a las indicaciones de tránsito y seguridad
vial, especialmente en cuanto a velocidades de circulación, giros y detenciones
sobre banquina.
b. Dedicar el tiempo necesario a cada elemento observado, identificando todo
aquello que se estime relevante al objeto de estudio, esté o no incluido en las
referencias anotadas por la cátedra en el recorrido sugerido.
c. Es conveniente que cada uno de los alumnos que vuelquen información en
los mapas base, tomen una especialidad; por ejemplo:
* Localizar las fotografías que se tomen;
* Identificar los usos y ocupación del suelo (diferenciando y
clasificando a criterio del grupo): residenciales -según tipos-; productivos
-industriales, agropecuarios, etc.-; equipamientos y servicios –económicos o
sociales-; otros.
* Representar la red circulatoria (identificación, tipo de calzada,
estado, etc.) y las condiciones ambientales (cursos de agua, suelo degradado,
cavas, basurales).
3. Volcamiento de la información.
Traer para la próxima clase:
a. Croquis con el circuito finalmente realizado (puede haberse modificado
el inicialmente programado) y fotos debidamente localizadas;
b. Planos desagregados según variables relevadas; y
c.
Síntesis de la información recogida.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)